miércoles, 9 de marzo de 2016

Ciudadanía Digital: Peligros por el mal uso de las Redes Sociales

Escribo estas líneas para contribuir a la necesidad de concientizar sobre los peligros que presentan hoy el mal uso de las redes sociales, es muy triste ver a niños llorando por casos de ciberbullying o a jóvenes expuestos públicamente por la difusión de fotos íntimas.



Cuando yo era niño mis padres solían darme consejos sobre como comportarme en la calle y, entre otras cosas, me decían que no debía "hablar con extraños". Ellos solían conocer cada lugar que yo transitaba, a los lugares a donde concurría y a casi todas las personas con las cuales podía relacionarme, en caso contrario, no era muy difícil de averiguar.

Con la llegada de la Web y en especial de las Redes Sociales mucho cambió. Las redes sociales siempre existieron, cuando hay 2 o más personas conversando existe una, pero las aplicaciones de Redes Sociales amplificaron las comunicaciones para llegar a personas de cualquier lugar del mundo los 365 días del año las 24 hs.

En la actualidad nos preocupamos por agradar a los demás en las redes, ver que podemos publicar para "ser más populares" sin importar la exposición nuestra ni la de los demás, existe una nueva forma de comportamiento que estamos descubriendo. (Para seguir leyendo sobre esto: Los jóvenes construyen su identidad digital en las redes sociales: http://blogfolio-cjdisalvo.blogspot.com.ar/2014/07/comentario-del-libro-los-adolescentes-y.html.)  

En este contexto hay muchas situaciones en la vida virtual que desconocemos, desde software a formas adecuadas de proceder en estos nuevos entornos. Lo más preocupante es que nuestros niños y jóvenes van andando por el ciberespacio, en muchos casos, sin un adulto que pueda "visualizar" su realidad, completamente distinta a las que ellos vivieron. Por otro lado, cabe decir que los adultos cometen los mismos errores que los más chicos, estamos navegando a la deriva. (Aquí pueden encontrar un glosario de términos que los ayudará a guiarse: http://www.convosenlaweb.gob.ar/media/1204315/glosariopadres.pdf)

Hay mucho por hacer también en las escuelas, suele haber un gran desconocimiento del tema, no sabiendo incluso cuando es su responsabilidad y cuando no, ignorando que ocurre con sus estudiantes o cual es la relación que tienen entre ellos más allá de lo que acontece dentro de sus paredes. El acoso escolar siempre existió, y el malestar de ese niño duraba fuertemente en las horas de cursada y luego se alivianaba fuera de ese ámbito. En la actualidad el bullying migró a los espacios web transformándose mucho más duro porque ya no hay horarios y el mismo puede efectuarse por más personas, muchas de las cuales ni piensan el daño que están causando. Pero el tema no abarca solo a los niños, un fenómeno que surgió con la llegada de Whatsapp son los Grupos de Padres, los invito a leer el artículo de Cecilia SagolWhatsApp en grupos de padres: una reflexión y dos recomendaciones

Lugares como por ejemplo Whatsapp, Facebook, Twitter, Snapchat e Instagram se vuelven mundos complejos sino lo sabemos manejar, una publicación, un mensaje, una foto o un video puede hacer mucho bien o mucho mal. Las charlas con los amigos pasaron de ser para un grupo reducido a masivizarse. El que tenía buenas actitudes multiplica hoy su mensaje por estos medios, pero lamentablemente sucede lo mismo en el caso contrario.

Es importante recalcar que al publicar un mensaje puede suceder que no se alcance a transmitir lo que uno realmente piensa o quizás es el otro quien hace su interpretación de lo leído, o al publicar una foto con otras personas preguntarnos que sucedería si alguien publicara una foto que nosotros no quisiéramos, por los motivos que sean, y ni hablar del etiquetado sin previo permiso. Cada uno vive una realidad, tiene sus historias y hay que respetarlas. Pensar, ¿Lo que voy a publicar aporta algo? ¿Perjudica a alguien? ¿En algún momento no podrá ser usado en mi contra?

¿Por dónde comenzar? Informarse, experimentar y conversar. ¿Quiénes? Todos, cada uno desde su rol: niños, jóvenes y adultos. ¿Qué debemos hacer los adultos? Generar espacios de comunicación en las familias y en las instituciones educativas.

Algunos temas a conocer:

Reputación Digital

La reputación web es la imagen, el prestigio y la referencia sobre nosotros que se genera a raíz de información que subimos a Internet: las publicaciones, fotos y videos.
Internet es, en la actualidad, la principal fuente de información y comunicación. En ese sentido, los datos en la Web que se asocian a nuestro nombre se convertirán en la manera que tengan terceros para conocernos más. Fuente: (Con Vos en la Web)

Descargar la guía sobre reputación


Cyberbullying

También conocida como Ciberacoso. Situación en que un niño, niña o adolescente es atormentado, amenazado, acosado, humillado o avergonzado por otro niño, niña o adolescente por medio de Internet, teléfonos celulares, etc. Fuente: (Con Vos en la Web)

Descargar la guía para adultos

Sexting


Descargar la guía para adultos

Grooming


Descargar la guía para adultos


Revancha pornográfica

No es un concepto muy conocido, el mismo hace referencia a la publicación de imágenes íntimas de una ex pareja.


Amor en tiempos de la Web 2.0



Configuración adecuada de las redes sociales - Fuente: (Con Vos en la Web)

Seguridad en Dispositivos Android: http://www.convosenlaweb.gob.ar/media/757894/cweb_seguridadandroid.pdf

Búsqueda segura en Google: https://www.youtube.com/watch?v=Apl0_nF5UxU

Configurar la privacidad en Snapchat: https://www.youtube.com/watch?v=6VlgeajxQ0A

Configurar la privacidad en Instagram: https://www.youtube.com/watch?v=9WcH3nmZWxU

Configurar la privacidad en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Yb-X2B0mmdg

Configurar la privacidad en Whatsapp: https://www.youtube.com/watch?v=utWNsiPN_lw

Configurar la privaidad en Twitter: https://www.youtube.com/watch?v=NX4_6LvpGAQ


Cuidados en los juegos Online

Juegos online (Fuente: Con Vos en la Web): http://www.convosenlaweb.gob.ar/media/720559/cvelw_consejos_juegos.pdf

Guías para escuelas para el cuidado de los datos personales de los alumnos

http://www.jus.gob.ar/media/3111823/guiaescuelas_cvweb.pdf



La mayor parte de los enlaces fueron tomados del sitio Con Vos en la Web donde tengo compañeros con los cuales trabajamos sobre algunos de estos temas en distintos cursos.

Otros sitios de interés:

Libres de Bullying: https://libresdebullying.wordpress.com/

Con vos en la Web: http://www.convosenlaweb.gob.ar/

Pantallas Amigas: http://www.pantallasamigas.net/

Argentina Cibersegura: https://www.argentinacibersegura.org/

RedNatic: http://rednatic.org/

Gurises unidos: http://www.gurisesunidos.org.uy/

Chicos.net: http://chicos.net/

Les comparto una entrevista realizada en la Radio de la Universidad Nacional de Luján sobre #Grooming

Espero que este breve aporte sea para algunos la puerta que permita interiorizarse en el tema y ayudar a encarar su "vida virtual" de forma más responsable y comenzar a abrir instancias de diálogos con los más pequeños.


martes, 23 de febrero de 2016

Los Youtubers, un fenómeno que los docentes deberíamos conocer

Soy un convencido que debemos conocer a nuestros estudiantes para poder comunicarnos mejor, acompañarlos y lograr mejores aprendizajes.

En esta entrada desarrollaré un tema apasionante y que creo que los adultos, principalmente padres y docentes, deberíamos conocer más en detalle para acompañar a nuestros chicos. Se suele decir: "Están todo el día con el celular", "no sale de la computadora", pero lo más importante es saber a qué información acceden, a dónde ingresan y con quiénes se relacionan a través de los dispositivos. Si les preguntamos que están haciendo seguramente muchos nos respondan que están viendo un video en Youtube, y si pedimos más precisión quizás escuchemos nombres como Rubius, Mangel, etc. ¿Y quiénes son? ¡Son los Youtubers!



¿Pero a qué llamamos Youtubers? ¿y Booktubers? Les dejo el siguiente enlace al Portal Educar, Jóvenes youtubers y booktubers, donde describen muy claramente como los jóvenes crean un canal en Youtube para difundir sus ideas.

Una de las preocupaciones que tenemos los docentes es la de motivar a nuestros estudiantes y buscar actividades y estrategias que nos permitan lograr un mejor aprendizaje. En esa búsqueda me llamó la atención las horas que pasan muchos mirando a estos jóvenes que publican videos en Youtube contando de sus vivencias. Uno podría quedarse en una apreciación simple diciendo que no hacen nada interesante, que sólo hablan de temas superficiales y que muestran lo que hacen a diario. Si fuese nada más que esto, podríamos decir que su audiencia se siente identificada con ellos, recordemos que en su mayoría son jóvenes y adolescente y que encuentran en ellos un amigo más. Pero eso no queda ahí, hablan de ellos con sus "amigos reales", en forma presencial y virtual, comparten sus publicaciones y las comentan. Como en todos los ámbitos web la información que circula puede no ser del agrado de muchos dado que algunos Youtubers suelen transmitir un mensaje inapropiado, de ahí la necesidad de presencia de los mayores para acompañar y conversar.

Pero existe otra mirada que podemos hacer, la del aprendizaje entre pares, por ejemplo podemos mencionar a Vegetta777 que tiene un perfil más gamer y que brinda tutoriales sobre Minecraft: https://www.youtube.com/user/vegetta777, y así podemos mencionar a quienes enseñan idioma, moda, maquillaje, tecnología, etc. Sus canales de Youtube tienen millones de suscriptores y cada video nuevo que suben obtiene millones de visitas inmediatamente (Los 10 Youtubers con más suscriptores) . ¿A qué docente no le gustaría tener un impacto parecido?


Aprovechando la visita


Para interiorizarme decidí aprovechar las dos semanas en las cuales los principales Youtubers de habla hispana estuvieron en Argentina en el marco del Club Media Fest.

Semana 1 ‪#‎Youtubers‬: Videos, lecturas y también en vivo


En la semana previa al festival intenté ver algunos videos de los protagonistas para conocerlos, conversé con chicos para saber si realmente era tanto el fanatismo (más de lo que pensaba) y tuve acceso a algunos de sus libros.

Foto:  Foto:

Las imágenes de arriba muestran la tapa del libro de Alejo Igoa y dos página en la cual propone un RETO para que sus lectores (aunque hay muy poco texto para leer y la mayoría son consignas e imágenes) puedan realizar. Me pareció interesante analizar estas dos páginas para tener presentes en RETOS EDUCATIVOS que los docentes podemos crear como propuesta pedagógica: un Código QR que nos lleva a un video y luego dos respuestas que provienen de un Tweet y de un video. Será cuestión de ser creativos y ver como podemos usar este formato para proponer alguna actividad a nuestros estudiantes.


Mi recorrido siguió por un hotel céntrico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se alojaron, en un momento creí que estaban los Rolling Stone por los gritos eufóricos, pero no, estaban pidiendo por: Rubius, Mangel, Luzu, Lana, Orni y muchos más...





Semana ‪#‎Youtubers‬ 2:  en el ClubMediaFest.


Ver para creer. Miles y miles de chicos haciendo la cola para ingresar al evento, en su mayoría acompañados por sus padres.

Foto:  



Estar ahí y vivir el fenómeno Youtubers me terminó de confirmar que hay mucho para hablar sobre un tema que los adultos no comprendemos demasiado, que solemos minimizar e incluso tratar despectivamente en varias ocasiones. Algunas "imágenes" obtenidas:

Foto:


  • Son ídolos, tienen un carisma que despiertan la pasión de millones de chicos, generalmente menores de 18.
  • Muchísimos chicos filmándose, Youtubers no conocidos con ganas de conseguir popularidad.
Foto:
  • Adultos entusiastas: junto a sus chicos, otros con mates, sentados en ronda y disfrutando a su manera.
  • Dispositivos móviles: TODOS!!!!! No había un solo niño que no contara con alguno.
Foto:

  • Venta de libros: no con el contenido tradicional que esperamos ver los adultos.

 Foto:  

Foto:
  • MINECRAFT, "un protagonista": había imágenes en remeras, stands, libros, además chicos disfrazados y jugando en sus smartphones y Netbooks.

Foto:  Foto:
  • "Zona de aburrimiento": lugar donde estaban los padres acompañantes con caras de "esto no se termina más".
Foto:
  • Show de los Youtubers: algunos solo agitaban para que los chicos griten, otros cantaban, se convertían en DJ, daban consejos sobre como hacer un video viral, hacían competencias sobre los conocimientos de Youtube, jugaban videojuegos en vivo, etc.

En definitiva, creo que tanta euforia se debe a que es el momento de acercamiento presencial que esos chicos buscan con esas personas que ven todos los días a través de videos de Youtube y que los acompañan gran cantidad de horas. Mucho para seguir analizando...


Aprovechando el potencial en el ámbito educativo - Concurso Youtubers Conectados


"La tecnología de los medios de comunicación ha transformado el modo de concebir y acceder a la información. Lo que hace pocos años se veía como tecnología futurista ahora es accesible a todos los ciudadanos." (Aparici, R)

Ya existen varias propuestas desde distintos ámbitos educativos para que los jóvenes puedan transmitir diferentes contenidos con este formato. Una de esas propuestas surgió en el 2015 desde el sitio Conectados, del Ministerio de Educación de la Nación, que realizó un concurso para jóvenes de entre 13 y 21 años para "saber más sobre lo que les apasiona" y debían contarlo en un video.

El Youtuber Julian Serrano presenta el concurso:


Además en dos videos les cuenta a los jóvenes qué deben tener en cuenta para convertirse en un Youtuber: Parte1 - Parte2


Dentro de las bases del concurso figuran los temas con los cuales podían orientarse:

"El tema de los videos es libre. El interés de Conectados es recibir trabajos que surjan de preguntas como estas: ¿Cuál es tu vocación? ¿Qué te gusta hacer? ¿En qué tenés talento? ¿De qué sabés mucho? ¿Podés transmitir eso que te gusta hacer o sabés de un modo interesante para los demás? ¿Qué cosas se hacen en tu grupo de amigos, en tu familia, en tu pueblo, en tu ciudad que merezcan ser contadas? ¿Cómo aprende, cómo trabaja, cómo vive la gente que te rodea?

Como guía y sólo a modo orientativo, sugerimos estos núcleos temáticos:

- Nativos digitales: todo lo que sabés sobre programación, software libre, video juegos, aplicaciones, electrónica, etc.
- Gente en acción: lo que hacés vos y tu comunidad en cuanto a actividades artísticas (música, pintura, teatro, etc.), hobbys, deportes, trabajos y oficios, costumbres y tradiciones, etc.
- Materias grises: tus intereses científicos y experiencias en historia, geografía, matemáticas, física, química, etc.
- Tu red social: ¿cómo interactúa tu comunidad? Compromiso social, acciones solidarias, políticas, historias de militancia, iniciativas comunitarias y vecinales, etc.
- Ficción 2.0: aprovechá el formato youtuber para contarnos algo utilizando recursos narrativos como el humor, la dramatización, las historias basadas en hechos reales, la investigación, etc.

Insistimos en que el tema es libre. Ninguna de las temáticas propuestas es obligatoria ni
excluyente."

Acá pueden visualizar las bases y condiciones completas para participar: https://conectados.gob.ar/rest/api/v1/concursos/1/bases

El concurso finalizó con una Jornada final en Buenos Aires donde estuvieron presentes 15 finalistas que tuvieron dos jornadas de talleres y seminarios.

En el sitio de Conectados pueden visualizar Listado de mencionados y ganadores y sus videos.



Sin perder de vista el negocio


Todos soñamos con vivir de lo que nos gusta y los youtubers consiguieron que su hobby les sea rentable, a algunos más que a otros. Lo primero que se tiene en cuenta es la cantidad de reproducciones de los videos, la paga varía dependiendo de la región geográfica, en Argentina va entre uno o dos dólares cada 1000 views, y de la campaña publicitaria. Para esto, además de la cuenta, debes ser un Partners de Youtube. 

Por otro lado, las empresas no dejan pasar esta oportunidad de que sus productos lleguen a millones de usuarios y trabajan junto a los jóvenes para lograr la promoción de los mismos y co crear contenidos.

Otra de forma de sumar ingresos es por la participación en festivales, presencias en distintos eventos y diversos tipos de actividades que van surgiendo debido a su fama.


Aquí algunos enlaces para saber más:






Disney se asocia con un youtuber para la producción de contenidos: http://www.ticbeat.com/cyborgcultura/disney-se-asocia-con-youtuber-para-la-produccion-de-contenidos/

Youtubers Multiplataformas


Están en todos lados, entienden el negocio de la comunicación virtual como nadie, y como los mejores Community Manager llevan su "marca" adelante con una gran estrategia de marketing en distintos espacios y redes sociales. 

"En televisión es más fácil que venga un auspiciante y te ponga plata. Acá ven el éxito y al momento de poner el dinero se asustan y hay que convencerlos un poquito más", le dice "Vedito" a la cámara de Clarín Web TV con la misma soltura que en todos sus videos. Vedito explica que la vida de un YouTuber es divertida pero complicada: "Tenés que ser tu community manager, el que vende, tu productor, tu editor, ¡tu novia!". (YouTubers, la nueva “profesión” digital que crece en Argentina, http://www.clarin.com/sociedad/YouTubers-nueva-profesion-digital-Argentina_0_730127144.html)

Veamos algunos ejemplos donde se observan las distintas plataformas utilizadas por algunos Youtubers:

Miranda Sings (https://es.wikipedia.org/wiki/Miranda_Sings)

https://twitter.com/MirandaSings

https://www.youtube.com/user/mirandasings08

https://www.instagram.com/mirandasingsofficial/

http://mirandasings.com/default.html

https://www.facebook.com/MirandaSingsOfficial

Netflix tendrá ahora series basadas en YouTubers: http://codigoespagueti.com/noticias/netflix-youtubers-series/

PewDiePie

https://www.youtube.com/user/PewDiePie

https://twitter.com/pewdiepie?lang=es

http://www.pewdiepie.com/

https://www.facebook.com/PewDiePie/

https://www.instagram.com/pewdiepie/

La serie de PewDiePie para YouTube Red ya tiene su primer tráiler: http://codigoespagueti.com/internet/la-serie-de-pewdiepie-para-youtube-red-ya-tiene-su-primer-trailer/

PewDiePie lanza su propio network de YouTube: http://codigoespagueti.com/internet/pewdiepie-revelmode/

Rubius

https://www.youtube.com/user/elrubiusOMG

https://twitter.com/rubiu5

https://www.instagram.com/elrubiuswtf/

http://www.elrubius.com/

https://plus.google.com/+elrubiusOMG

El libro Troll: http://www.planetadelibros.com/el-libro-troll-libro-119178.html

De Youtube a YouNOW


Y justo cuando ya varios estaban entrando en la edición de videos para ser subidos con posterioridad aparece YouNow, una nueva red que está captando muchos usuarios y que permite hacer streaming y chat.

Veamos de que se trata:



Y también los usuarios de esta red pueden ganar dinero, como lo comenta un artículo en Infobae: "Aunque no tiene publicidad, YouNow creó en 2014 una moneda interna que permite que los usuarios compren distintos estímulos (propinas, regalos, pulgares en gesto de aprobación) que se reparten, en divisa real, mitad para la empresa y mitad para el generador de contenidos que los recibió. También se puede pagar para promover una transmisión o para mejorar la posición de un comentario en un chat de modo tal de llamar la atención de la estrella transmisora. Los valores van de 99 centavos a 49.99 dólares. Según YouNow, cada mes 1,5 millones de dólares circulan por la aplicación."

Uno de los problemas que genera la transmisión en vivo es que el contenido transmitido es visto inmediatamente por la audiencia sin ningún tipo de filtro y pueden aparecer contenidos inapropiados, si bien la plataforma permite que se bloquee a un usuario o se puede pedir que un moderador intervenga.

Finalizando


Una de las cuestiones que pueden surgir luego de leer acerca de la popularidad de estos jóvenes que cautivan a multitudes con sus videopublicaciones, es saber como el docente puede aprovechar este fenómeno cultural. Algunas posibles propuestas:


  • Los docentes más osados pueden subir contenidos de sus clases a Youtube y de esa forma convertirse en Docentes Youtubers: 
http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/docentes-youtubers-lecciones-video/32575.html

  • Sin dudas al convertirse los niños y adolescentes en productores de contenidos para publicar en la Web se debe conversar y acompañarlos en temas referentes a la Privacidad y Ciudadanía Digital como así también al Ciberbullying: http://www.convosenlaweb.gob.ar/
  • Cada uno de estos jóvenes creó su propio emprendimiento, encontraron un nicho del mercado en el cual se sentían cómodos y desarrollaron una serie de destrezas para crear su marca. La creatividad y la innovación serán fundamentales para poder desenvolverse en un futuro incierto y cambiante.
  • La creatividad también debe estar del lado del docente para poder aprovechar la temática Youtuber para proponer diferentes maneras de abordar  y presentar proyectos pedagógicos.
  • Implementar clases gamificadas o haciendo usos de videojuegos crea un  entorno más distendido y alegre brindando la posibilidad de un mejor aprendizaje. Muchos Youtubers publican tutoriales acerca de videojuegos, como puede ser Minecraft, para que miles de usuarios los miren. Este videojuego tiene muchos adeptos, principalmente niños entre 6 y 13 años, y presenta muchas posibilidades de ser utilizado con fines educativos. 


El docente debe mirar que pasa con sus estudiantes fuera de las cuatro paredes, debe conocerlo para lograr una mejor comunicación y por ende lograr mejores resultados en sus aprendizajes.

Innovar y crear clases en las cuales los estudiantes estén felices hará que el docente esté orgulloso de su tarea y no quiera detener ese nuevo camino emprendido.

miércoles, 6 de enero de 2016

Realidad Virtual con Google Cardboard

Esta entrada en mi blog intenta plasmar de una manera sencilla la forma en la cual en la actualidad podemos acceder a un escenario de Realidad Virtual y disfrutar de esta tecnología con muy pocos recursos.

En la misma hago una breve introducción que permita conocer que es la Realidad Virtual y luego les narro mi experiencia para conseguir el visor Cardboard y poder utilizarlo con algunas aplicaciones.

La Realidad Virtual

Resultado de imagen para realidad virtual

Iniciaremos este artículo con una sencilla definición de Realidad Virtual obtenida de Wikipedia: "La realidad virtual es un entorno de escenas u objetos de apariencia real, generado mediante tecnología informática, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Dicho entorno es contemplado por el usuario a través normalmente de un dispositivo conocido como gafas o casco de realidad virtual. Este puede ir acompañado de otros dispositivos, como guantes o trajes especiales, que permiten una mayor interacción con el entorno así como la percepción de diferentes estímulos que intensifican la sensación de realidad.

La aplicación de la realidad virtual, aunque centrada inicialmente en el terreno del entretenimiento y de los videojuegos, se ha extendido a otros muchos campos, como la medicina, la arqueología, la creación artística, el entrenamiento militar o las simulaciones de vuelo." https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_virtual

Por otro lado Ken Perlin, Director del Media Research Laboratory en New York University, ante la pregunta, ¿qué se busca al entrar en un mundo virtual?, responde :

“Cuando accedo a un espacio virtual lo más importante para mí es tener la sensación de 
estar accediendo a un mundo que me afectará emocionalmente y en el que me puedo 
sumergir. Y cuando es así, me maravillo, como si fuera un niño”.


Visores de Realidad Virtual


Luego de tener algunas experiencias utilizando distintos dispositivos ( en la foto de abajo se me puede ver con los OCULUS RIFT) me decidí a probar los Google Cardboard para, como ellos mismo lo dicen, acceder a esta tecnología de forma sencilla y asequible (en la otra imagen ya las estoy utilizando).


Foto:   

Antes de continuar los invito a ver el siguiente video que presenta una explicación muy clara de lo que se puede observar con este dispositivo:


La aplicación que se muestra para Android se llama Cardboard y permite administrar la experiencia de Realidad Virtual: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.samples.apps.cardboarddemo

¿Por donde comenzar?


Un buen inicio es entrar al sitio oficial https://www.google.com/get/cardboard/ donde pueden encontrarse con la siguiente información:

Crear aplicaciones de Realidad Virtualhttps://developers.google.com/cardboard/
Filmar videos de Realidad Virtual con Jump: https://www.google.com/intl/es_ALL/get/cardboard/jump/


Mi experiencia


Lo inicial es saber si realmente voy a poder utilizarlos teniendo en cuenta que no son compatibles con todos los smartphone, actualmente las Google Cardboard lo son con:

  • Google Nexus 4 y 5
  • Google Nexus 4 y 5
  • Motorola Moto X
  • Samsung Galaxy S4 y S5
  • Samsung Galaxy Nexus
  • HTC One
  • Motorola Moto T
  • Samsung Galaxy S3

En mi caso decidí comprarlos por Mercado Libre a 18 dólares por lo que tuve que sumarle 6 dólares de envío hasta mi hogar.

En esta página van a encontrar todo lo necesario para poder armarlos: https://www.google.com/intl/es_ALL/get/cardboard/get-cardboard/ aunque a veces mirar algún video puede ser de mucha utilidad: https://www.youtube.com/watch?v=O03mL_wABVM.

Les comparto algunas imágenes de mi proceso de ensamblado:

        

Componentes:


Si leyeron las instrucciones del sitio oficial podrán darse cuenta que no vienen las etiquetas de NFC, pero no son imprescindibles.

Por otro lado, una de las primeras preguntas que me hice al ver los materiales era cuál era la utilidad del imán, el mismo sirve como botón para seleccionar la opción deseada cuando se están visualizando las aplicaciones a través del visor.


RECOMENDACIÓN: Por lo que estuve viendo, para tener una mejor experiencia virtual y no ver borroso o doble, depende mucho de la relación entre el tipo de visor y las pulgadas de nuestra pantalla, como así también una correcta colocación del teléfono móvil.


CONCLUSIÓN


Es una gran posibilidad que nos presenta Google con su Visor Cardboard de acceder al mundo de la Realidad Vrtual teniendo en cuenta el bajo costo de sus componentes y la gran cantidad de aplicaciones que existen y se continúan creando para ser aprovechadas bajo esta tecnología.

Como negativo, pueden tener algunas dificultades que no permitan una buena visualización, para eso deben observar bien que visor van a utilizar dependiendo de su Smartphone.


Enlaces de interés:

Las próximas aplicaciones para Cardboard podrán tener sonido envolvente: http://wwwhatsnew.com/2016/01/13/las-proximas-aplicaciones-para-cardboard-podran-tener-sonido-envolvente/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Aquí pueden ver algunas recomendacione para ver videos panorámicos en 360°: https://support.google.com/youtube/answer/6239930?hl=es-419

Algunas aplicaciones para utilizar los Cardboardhttp://www.xatakandroid.com/aplicaciones-android/las-mejores-aplicaciones-para-cardboard

Respuestas a algunas preguntas: http://www.googlecardboard.com.mx/preguntas-frecuentes/

Francisco Javier Pérez Martínez  (2011), Presente y futuro de la Realidad Virtual: http://www.creatividadysociedad.com/articulos/16/4-Realidad%20Virtual.pdf


lunes, 22 de junio de 2015

Información digital en el mundo físico: Realidad Aumentada en Educación



Objetivos

Conocer la Realidad Aumentada, sus distintos tipos y niveles.
Reflexionar sobre la incorporación de esta tecnología en las aulas.
Experimentar  distintas aplicaciones de Realidad Aumentada pensando en proyectos educativos.

Descripción

Constantemente estamos transitando por dos mundos en paralelo, el virtual y el real, necesitamos diferentes dispositivos, plataformas y estrategias para poder tomar lo mejor de cada uno.

Muchas veces observamos diferentes tipos de objetos de forma superficial sin poder saber más de ellos dado que el medio físico no lo permite, pero con las herramientas adecuadas podamos enriquecer el contexto con más información de manera digital.

La Realidad Aumentada sobreimprime datos digitales al mundo real, aporta más información, nos brinda una realidad mixta.

En la actualidad se está utilizando la Realidad Aumentada en diferentes tipos de proyectos educativos, alcanzando un gran protagonismo en las clases por sus características, permitiendo un nuevo escenario para el aprendizaje.

Además su utilización se está propagando cada vez más debido al uso masivo de los dispositivos móviles por parte de la población y en especial de los estudiantes. Esto acompañado por un gran número de aplicaciones para descargar, permite pensar en una tecnología propicia para ser aprovechada en las instituciones educativas para distintos fines.

Por sus particularidades la Realidad Aumentada es uno de los recursos de mayor proyección.


Realidad Aumentada

“El término realidad aumentada (RA) hace referencia a la visualización directa o indirecta de elementos del mundo real combinados (o aumentados) con elementos virtuales generados por un ordenador, cuya fusión da lugar a una realidad mixta” (Cobo y Moravec, 2011).

Según Wikipedia: “La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real”. Para seguir leyendo: http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada

Presentación utilizada



Fotos de la actividad del Taller



Enlaces de Interés

Generar códigos QR:  http://www.qrcode.es/es/generador-qr-code/


Software

·         Aurasma: http://www.aurasma.com/
·         Aumentaty:  http://www.aumentaty.com/
·         Layar: https://www.layar.com/
·         Junaio: http://www.junaio.com/
·         Augment: para celulares

Videos, y algunas páginas, sobre distintas aplicaciones

Mybrana. Red social de Realidad Aumentada:

                ¿Cómo funciona?: https://www.youtube.com/watch?v=53RLg_X3QmM

MySmartEye. Realidad aumentada para invidentes:  https://youtu.be/Li3A3HY2vlw
ARcrowd. Aplicación online para crear Realidad Aumentadahttp://arcrowd.com/


Usos en el ámbito educativo

Matemática: https://youtu.be/dMDJ1aDJLpQ

Realidad Aumentada. El futuro de la educación:  https://www.youtube.com/watch?v=Q_xF8ujj7ko
The Getty Museum's Augmented Reality Demo:  https://www.youtube.com/watch?v=6UGkFU-ahFo
Explicación del cuerpo humano: https://youtu.be/Fc3mzZgQaq8
Realidad Aumentada al servicio de los ecosistemas:  http://www.estarteco.com/

ARDL:
                Discover the Planets:  https://www.youtube.com/watch?v=lErtzoEnx3g#t=77
                Human Heart Builder: https://www.youtube.com/watch?v=d6pqOhjX9RM
                Math Operations:  https://www.youtube.com/watch?v=FJjANaTY_FM
                Solar & Lunar Eclipsehttps://www.youtube.com/watch?v=N3Vqdij1LNs
                Human Body Builder: https://www.youtube.com/watch?v=nzJtTP4JXU0
Posibilidades de uso práctico de la Realidad Aumentada:

Taller Realidad Aumentada – CABA: https://www.youtube.com/watch?v=2Z3paFQEbIw
Uso de Códigos QR en educación - Un proyecto de 4º de primaria / C. P. San Félix:http://creactivos.net/arboles/
TOP 10: Lo mejor de la Realidad Aumentada: http://www.neoteo.com/top-10-lo-mejor-de-la-realidad-aumentada/
Sorprendente uso de la Realidad Aumentada: https://youtu.be/Go9rf9GmYpM

martes, 22 de julio de 2014

Comentario del libro: Los adolescentes y las redes sociales / La construcción de la identidad juvenil en Internet

Los adolescentes y las redes sociales
La construcción de la identidad juvenil en Internet

Autora: Roxana Morduchowicz

ISBN: 978-950-557-907-5
2012. Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.

Comentarista: Mg. Carlos Javier Di Salvo  - LabTic - UNIPE

INTRODUCCIÓN

La introducción pone en contexto la situación de los adolescentes, su realidad social, sus formas de comunicación y la construcción de su identidad.

En el libro se observa como los adolescentes construyen su identidad de manera distinta desde el avance de las Tecnologías de la Comunicación e información (TIC) y como la vida social de los adolescentes  transcurre tanto en lo real – off line -, en forma presencial como también en lo virtual – on line-. Entran y salen constantemente de ambos mundos sin notar delimitaciones de manera explícita.

Roxana Morduchowicz sostiene que las relaciones virtuales afianzan  los vínculos tradicionales.

En este libro la autora analiza los procesos socioculturales que intervienen en el uso, la socialización y la significación de la web para los jóvenes, y determina hasta dónde la elaboración de contenidos en los Blogs y la publicación en las Redes Sociales forman parte de la construcción de su identidad.

Se proporcionan una serie de datos interesantes:


  • En Argentina,  el 95% de los adolescentes tienen acceso a Internet, el 40% tiene conexión en su casa y el 60 % restante accede desde otros lugares (locutorios o cibercafé).
  • Además el 70% de los chicos de entre 13 y 17 años tiene o tuvo un blog o visita el de algún amigo. El 75% tiene un perfil en alguna red social.
  • En promedio, un adolescente de Argentina se conecta a Internet  todos los días durante 3 horas si posee conectividad en su hogar, en caso contrario las horas de conexión diaria es de 1 hora y media.
  • El 90% chatea, visita una red social y manda mails, como actividades principales.


El principal motivo que lleva a un adolescente a usar Internet es comunicarse, más precisamente comunicarse con sus amigos.

La expansión de Internet cambió la forma de dialogar, en muchos casos se realiza una interacción en simultáneo, sin necesidad de estar presentes físicamente a través de múltiples pantallas y en tiempo real.
Los dispositivos móviles, como los celulares, tienen mucho que ver en este cambio.
Los adolescentes se han convertido en productores de contenidos, pueden expresarse con voz propia en distintos canales, incluso ensayan perfiles distintos a los de la vida real y esto afecta en la manera en que se construye la identidad

En tal sentido, la publicación busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿de qué manera construyen su identidad los jóvenes cuando producen contenidos? ¿Por qué sienten que en cada publicación definen quiénes son?

A continuación se presenta lo más importante de cada capítulo:

CAP I – NOSOTROS Y LOS OTROS
En este primer capítulo la autora caracteriza a los grupos sociales  y presenta a los adolescentes como el grupo social al cual se hace referencia en el libro.
Todas las personas se desarrollan como sujetos sociales en un contexto cultural, en el cual se van apropiando de significados comunes los cuales permiten un sentido de pertenencia.
Mucho tienen que ver los medios de comunicación que sugieren qué pensar, qué sentir, qué usar, qué comer, etc.
La escuela también es un ámbito fundamental en el cual se construyen la identidad.

CAP II – UNA NUEVA CULTURA JUVENIL
El capítulo II menciona a Internet como un nuevo lugar en los cuales los adolescentes se sienten libres, sin la presencia de los adultos y con la posibilidad de ser protagonistas publicando en la web.
Para los jóvenes Internet es “su espacio”, el lugar desde el cual dan sentido a su identidad.  Allí los adultos no intervienen, por lo tanto se sienten libres, modelan sus identidades individuales y colectivas.
En internet dejan de ser simples espectadores de la información y se convierten en productores de contenidos.
La soledad que muchas veces supone el uso de los medios de comunicación no es tal. Sucede que se han generado nuevas formas de comunicación. Suelen estar conectados solos desde su casa pero hacen pública cierta información, participan en simultáneo de lo íntimo y de lo público. “…Los jóvenes se mueven en dos mundos de experiencias diferentes pero que no son vividos como antagónicos, sino como continuos, convergentes y complementarios”  (Winocur, 2008).
Los adolescentes registran en las redes sociales y los blog que es lo que va ocurriendo en sus vidas, se ha cambiado la relación entre lo público y lo privado, pareciera no haber diferencias.

CAP III – QUIÉN SOY, CÓMO ME VEN
En el tercer capítulo se comienzan a indicar las características propias de los adolescentes y cómo los blogs y las redes sociales sirven para que los adolescentes puedan probar su personalidad frente a terceros, apreciar cómo se ven y cómo los ven los demás.
La adolescencia es una etapa en la cual se va formando la propia identidad, se acerca más a sus pares y comienza  a tomar distancia de sus padres.

CAP IV – “MIS AMIGOS ESTÁN TODOS AHÍ…”
Es claro que los adolescentes  buscan siempre estar en compañía de sus amigos, vivirían con ellos si fuera posible, la autora en el capítulo 4 presenta esa necesidad y cómo las redes sociales lo facilitan en la virtualidad.
El principal motivo que tienen los jóvenes para estar en las redes sociales, especialmente facebook, es que sus amigos están y que desean seguir en contacto con ellos en todo momento.
Al momento de publicar lo hacen pensando principalmente en sus amigos, qué pensaran de él.
Según Roxana Morduchowicz las páginas web de los adolescentes son un aprendizaje en dos direcciones: aprendizaje en sí mismo y en relación con los demás.

CAP V – SER VISIBLES
En este caso la mirada está puesta sobre el protagonismos que quiere cobrar el adolescente entre sus pares, que necesita ser conocido y reconocido. A la hora de publicar piensa en su audiencia y en la repercusión que obtendrá.
Otra cuestión por la cual los adolescentes deciden estar en estos espacios es la visibilidad que consiguen. Necesitan ser vistos por sus amigos, son ellos quienes legitimarán su imagen y le ayudarán a construir su identidad.
Es claro que no escriben para sí mismos, sino para los visitantes, esperan ser leídos y recibir comentarios.

CAP VI – PROBAR SU IDENTIDAD
Los autores de blog o perfiles buscan un sentido de pertenencia, ser reconocidos, validados por sus pares. Implícitamente el adolescente está buscando ser evaluado, juzgado y aprobado. Esa aprobación es la validación de su personalidad.
 La web le permite probar nuevas formas de personalidad que luego puede ser llevado a la vida real.

CAP VII – SER AUTOR, PERTENCER Y EXISTIR
En este capítulo se presentan otras razones por las cuales los adolescentes deciden tener un blog o un perfil en una red social: Curiosidad, ser autor, existir y verse crecer.

VIII – EL VALOR DE LA POPULARIDAD
La autora narra 4 hechos de adolescentes que publicaron en la Web sus actos.  Se hace hincapié en la facilidad de propagación que puede tener una publicación en la actualidad. Antes la divulgación era nula o poca dada por el boca a boca, en la actualidad el alcance puede ser mucho mayor llegando a miles de personas.
Acciones que en otra época buscaban que nadie las sepa hoy por hoy los jóvenes las hacen públicas.
Las tecnologías generaron nuevas forma de sociabilidad. Ser popular es una de las dimensiones que más valoran.
Muchos adolescentes no toman dimensión de lo que puede suceder con lo que publican, piensan que solamente lo verán sus amigos.

IX – UNA NUEVA FORMA DE PODER
En este capítulo se presenta a la web 2.0 como el medio que les dio la posibilidad a los adolescentes de mostrarse, de generar sus propias producciones, de constituirse como actores fundamentales en este nuevo espacio comunicativo.
Este protagonismo, esta nueva forma de visibilidad les da poder. Tienen un canal donde hacerse oír.
Suelen pertenecer a varias redes donde dialogan de temas determinados. Obtienen competencias sociales para interactuar en distintas comunidades.
Estar en las redes les permite llegar a distintas informaciones, generar contenidos y formarse cívicamente.

X – LA CONTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD
Los medios de comunicación juegan un papel importante en la construcción social de la identidad del adolescente.
Se parte de que todo puede informarse desde diferentes puntos de vista. Los medios indican qué es lo importante, entonces lo publican.
Dado que los medios de comunicación no presentan hechos sino que los re-presentan, con frecuencia suelen categorizar a un grupo social y de esa forma se naturaliza su imagen ante la sociedad.
Los adolescentes suelen representarse en los medios con una actitud no demasiado positiva, toman casos aislados y generalizan esa imagen en todo el grupo social.

XI – EL MANDATO SOCIAL
Vivimos en un mundo mediatizado, el conocimiento se ha mediatizado. Las personas buscan la visibilidad ayudados por los medios de comunicación e Internet.
El uso que hacen los jóvenes en la Web no está aislado del condicionamiento social. Las prácticas y los usos de Internet se realizan en un contexto cultural y social.
Los chicos ven cómo los famosos publican detalles de su vida personal y ellos los imitan, lo mismo con personas que saltan a la fama por lo que publicaron en la web.
No distinguen entre lo público y lo privado persiguiendo el fin de ser visibles, de saltar a la popularidad.

XII – REDEFINIENDO LA IDENTIDAD
En este último capítulo la autora describe las características de la web que permite a los jóvenes ir definiendo su identidad.
Internet ofrece a los jóvenes un espacio de libertad y autonomía. Es un lugar donde construyen su “cultura de grupo”.
En la adolescencia crean la identidad conversando con sus pares en las redes sociales. Además prueban cómo son percibidos por sus amigos, dado que buscan la validación social.
Al no estar en forma presencial se sienten con más confianza a la hora de opinar o abordar ciertos temas.
Internet asiste al adolescente en esta etapa compleja que le toca vivir, lo ayuda a pensar su inserción, pertenencia y sociabilidad.

Comentario Final:

Los medios de comunicación actuales, principalmente las plataformas sociales, potencian los vínculos más allá de de los encuentros presenciales cambiando la forma de relacionarse que muchos de los adultos actuales tuvieron. Conocer y entender esta nueva cultura es fundamental para vincularse con la juventud.

Los jóvenes viven conectados, es una realidad que todos sabemos aunque pocos están al tanto de qué hacen y  por qué.  Las herramientas actuales que presenta Internet les permiten ser protagonistas, darse a conocer, conversar y generar emociones.

 La lectura del libro permite comprender claramente por qué los adolescentes pasan mucho tiempo en Internet y principalmente en las redes sociales, cuáles son sus necesidades comunicativas y cómo construyen su identidad conviviendo en la web con sus pares.