viernes, 27 de enero de 2012

Aprendizaje Invisible

Introducción


El aprendizaje invisible puede ser visto como un nuevo paradigma de aprendizaje y  desarrollo de capital humano. Tiene en cuenta los avances de la tecnología y las transformaciones que se dan en la educación formal, informal, no formal, etc.

Aprendizaje invisible se centra en cómo aprender y no qué aprender. Se debe repensar la educación actual, nuevos roles son necesarios tanto para los docentes como para los estudiantes.  Es necesario habilidades  de pensamiento crítico, evaluar las oportunidades del  entorno, la creación de nuevos conocimientos  y liderazgo proactivo

Hay que empezar  a saltar los límites de la educación formal, pensar en compartir y colaborar pensando en un aprendizaje continuo.

Pensar en una institución 2.0 conlleva: actualizaciones permanentes, incentivos, nuevas estrategias de transferencia y adquisición de conocimiento, innovadoras formas de evaluar, aprender haciendo y  aprender enseñando,  comprender que se puede aprender mucho fuera de las aulas de clase.

La educación no puede pensarse como una etapa de la vida, para eso hay que brindar las competencias necesarias  para que pueda aprenderse siempre.

Fuente: "Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación", John Moravec y Cristóbal Cobo.


"El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción."

—Cristóbal Cobo & John Moravec



Presentación sobre Aprendizaje Invisible


Podcast: Cristóbal Cobo y Fernando Trujillo hablando en una entrevista sobre Aprendizaje Invisible. Fuente: http://www.educacontic.es/blog/educacontic-podcast-09-aprendizaje-invisible

Ir a descargar

John Moravec (Universidad de Minnesota) y Cristóbal Cobo (Universidad de Oxford) ofrecen un diálogo uno a uno en el cual analizan ideas en torno a nuevas dimensiones para pensar el aprendizaje. La propuesta de los autores es dar luz a algunas de las dimensiones más relevantes desarrolladas en este libro: "Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación".


Cristobal Cobo - Aprendizaje invisible: ¿Cómo aprender a pensar de la escuela?


Descargar el libro "Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación": http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf

viernes, 6 de enero de 2012

El alumno como audiencia


Reflexiones sobre: “El Esquema Espaciotemporal en la Sociedad Digital
Javier Callejo Gallego

El alumno como audiencia

Introducción

Cuando se habla de audiencia suele referirse al público que interactúa con algún medio de comunicación.
Es muy común hablar de audiencia en el ámbito televisivo, haciendo referencia a la gente que mira un determinado programa de televisión. Las diferentes emisoras suelen brindar una competencia de marketing y de programación con el objetivo de captar la atención del televidente y aumentar sus niveles de audiencia. Esto luego se traduce en prestigio, más publicidad y más ingresos.
Para lograr esto suelen utilizar diferentes estrategias para atraer a la audiencia.
Cabe aclarar que con la digitalización de los medios de comunicación y la Web 2.0, la audiencia dejó su carácter pasivo, típico de los medios masivos de comunicación, teniendo la posibilidad de interactuar.  Entonces se empieza a medir su participación dentro del medio. La audiencia pasa de pasiva a activa, comienza a haber un cambio en la comunicación.

¿Qué sucede en el ámbito educativo?
Hay diferentes circunstancias que se pueden dar y cada uno trata a su audiencia (alumnos) de distintas maneras dependiendo muchas veces del interés o no del docente de captar la atención.
Dentro de las circunstancias podemos mencionar, por ejemplo:
  • Docente de grado del día a día
  • Dictado de Seminarios, charlas, etc.
Donde la principal diferencia se puede notar en una audiencia fija y estable, independientemente de lo que se transmita y la forma, y otra en donde que se da en ocasiones especiales, es abierto y se debe captar el interés para tener éxito. Es muy común escuchar una frase como: “Estoy preparando una presentación para un seminario”, y no, “estoy preparando una clase”.
Esto inmediatamente nos puede llevar a una conclusión, la comodidad de tener asegurada una audiencia estable puede hacer perder la calidad del mensaje. Por otro lado, ¿se puede hablar de una audiencia real cuando el estudiante está presencialmente en el aula pero su mente y concentración en otro?
Si bien en el aula “no se puede cambiar de canal” y se estará presente, no hay garantías del que el mensaje llegué al destinatario.
En ciertas instituciones, más vinculadas a niveles superiores, suele verse la elección de los alumnos al elegir para una determinada asignatura, entre distintas posibilidades, a un docente en particular, lo que llamamos comisiones de estudio. También, como los estudiantes migran de comisiones dependiendo de distintas circunstancias, podríamos denominarlo “zapping educativo”.

Conocer el target
No se puede estar al frente de una clase hoy como se hacía hace unas décadas atrás, no se puede seguir haciendo más de los mismo, la sociedad cambió y los estudiantes también.
El docente debe saber cuáles son las características de esta nueva generación de alumnos:
  • Prefieren manejar información de manera digital. Los libros en papel ya no son el primer recurso en el cual buscan información.
  • Son multitareas, hacen varias cosas al mismo tiempo. Buscan información, postean en diferentes portales, se comunican con sus compañeros y escuchan música todo en el mismo momento.
  • Acceden a la información de manera no lineal, aleatoriamente
  • Sienten atracción hacia los diferentes recursos multimedia.
  • Dejan de ser meros receptores de la información, para construir su propio saber.
  • Les atrae formar equipos y trabajar apoyados en sus pares.
¿Cómo llegar mejor a la audiencia escolar?
Como ya vimos, conociendo al alumno, pero en base a ese conocimiento empezar a cambiar actitudes.
Hay una nueva forma de relación entre el alumno y el docente. Hay otra participación, todos aportan, todos construyen. El docente pasa a cumplir un rol de mediador, de guía. El nuevo docente (Salinas, 2000) deja de ser contenedor y transmisor de la información para pasar a ser facilitador del proceso.
Con la Web 2.0 se abren muchas posibilidades para el docente:
  • Encontrar una fuente de nuevos recursos didácticos para complementar y fortalecer sus clases.
  • Aprovechar todo el potencial del trabajo colaborativo y la inteligencia colectiva.
  • Estar más cerca del alumno, de su vocabulario, de su cultura, de su forma de pensar.
Conclusiones
El docente actual debe conocer las características de sus alumnos, que necesitan protagonismo, que son multitareas y trabajan colaborativamente. Su rol se redefine como mediador, que cuenta con Internet y la Web 2.0 como medios para ayudarlo en su labor.
La audiencia en un ámbito educativo se puede medir en base al interés y la participación de los estudiantes, no por la cantidad de alumnos presentes o inscriptos.

Carlos Javier Di Salvo