Lo que suele suceder muchas veces en el ámbito educativo con respecto al uso de TIC es que no suelen llevarse a las clases las aplicaciones y/o metodologías aprendidas por parte de los docentes en distintas capacitaciones.
El campo de la Realidad Aumentada es amplio, existen muchas posibilidades que permiten obtener distintos resultados, cada uno con su grado de complejidad a la hora de uso, creación e implementación. El objetivo de estas líneas es que puedan encontrar algún recurso que permita potenciar y/o enriquecer sus proyectos de forma efectiva.
Antes de continuar les comparto la Videoconferencia que realicé para Ibertic / OEI sobre Realidad Aumentada en Educación, donde encontrarán una idea inicial de esta tecnología, dónde la podemos encontrar en nuestras vidas y ejemplos de usos de códigos QR:
Para complementar el video les dejo la presentación completa dado que para el tiempo de duración de la videoconferencia se tuvo que suprimir algunas temáticas:
Seguramente en la Web encontrarán mucha información para profundizar pero quería recomendar en esta entrada algunas experiencias para que les sirvan como disparadores y aplicaciones para saber por donde empezar.
Proyectos Educativos con Realidad Aumentada:
Nombre
Descripción
Enlace
Árboles
En este proyecto se añade una capa virtual de información a los árboles del jardín de una escuela.
Defiende que la axonometría en la escuela supone una fuente de problemas para los estudiantes debido a los conflictos de percepción visual y espacial. Hay muchos alumnos que tienen dificultades a la hora de imaginarse cómo pueden ser las figuras en 3D que aparecen en los ejercicios en 2D.
Llega una carta al aula, se presenta un pirata que ha escondido un tesoro en nuestro cole
En la misma se presenta la primera pista: “ si los papeles quieres reciclar, me tienes que visitar”
En el contenedor de papel del centro, esta incrustada en una fotografía y con RA la segunda pista.
Los niños y niñas usarán las tabletas para capturar el video que les de la siguiente pista. - Una vez descifrada, se dirigen al arbusto donde está el segundo mensaje.
Se resuelve del mismo modo, hasta llegar a la fuente
La tercera pista nos lleva la tesoro desde realizan la búsqueda y encuentran el tesoro.
¿Tienen más información interesante para docentes sobre Realidad Aumentada? ¿Conocen más experiencias? ¿Usaron realidad aumentada en algún proyecto educativo? Los invito a comentar y de esa forma colaborar con la propuesta.
Escribo estas líneas para contribuir a la necesidad de concientizar sobre los peligros que presentan hoy el mal uso de las redes sociales, es muy triste ver a niños llorando por casos de ciberbullying o a jóvenes expuestos públicamente por la difusión de fotos íntimas.
Cuando yo era niño mis padres solían darme consejos sobre como comportarme en la calle y, entre otras cosas, me decían que no debía "hablar con extraños". Ellos solían conocer cada lugar que yo transitaba, a los lugares a donde concurría y a casi todas las personas con las cuales podía relacionarme, en caso contrario, no era muy difícil de averiguar.
Con la llegada de la Web y en especial de las Redes Sociales mucho cambió. Las redes sociales siempre existieron, cuando hay 2 o más personas conversando existe una, pero las aplicaciones de Redes Sociales amplificaron las comunicaciones para llegar a personas de cualquier lugar del mundo los 365 días del año las 24 hs.
En la actualidad nos preocupamos por agradar a los demás en las redes, ver que podemos publicar para "ser más populares" sin importar la exposición nuestra ni la de los demás, existe una nueva forma de comportamiento que estamos descubriendo. (Para seguir leyendo sobre esto: Los jóvenes construyen su identidad digital en las redes sociales: http://blogfolio-cjdisalvo.blogspot.com.ar/2014/07/comentario-del-libro-los-adolescentes-y.html.)
En este contexto hay muchas situaciones en la vida virtual que desconocemos, desde software a formas adecuadas de proceder en estos nuevos entornos. Lo más preocupante es que nuestros niños y jóvenes van andando por el ciberespacio, en muchos casos, sin un adulto que pueda "visualizar" su realidad, completamente distinta a las que ellos vivieron. Por otro lado, cabe decir que los adultos cometen los mismos errores que los más chicos, estamos navegando a la deriva. (Aquí pueden encontrar un glosario de términos que los ayudará a guiarse: http://www.convosenlaweb.gob.ar/media/1204315/glosariopadres.pdf)
Hay mucho por hacer también en las escuelas, suele haber un gran desconocimiento del tema, no sabiendo incluso cuando es su responsabilidad y cuando no, ignorando que ocurre con sus estudiantes o cual es la relación que tienen entre ellos más allá de lo que acontece dentro de sus paredes. El acoso escolar siempre existió, y el malestar de ese niño duraba fuertemente en las horas de cursada y luego se alivianaba fuera de ese ámbito. En la actualidad el bullying migró a los espacios web transformándose mucho más duro porque ya no hay horarios y el mismo puede efectuarse por más personas, muchas de las cuales ni piensan el daño que están causando. Pero el tema no abarca solo a los niños, un fenómeno que surgió con la llegada de Whatsapp son los Grupos de Padres, los invito a leer el artículo de Cecilia Sagol: WhatsApp en grupos de padres: una reflexión y dos recomendaciones
Lugares como por ejemplo Whatsapp, Facebook, Twitter, Snapchat e Instagram se vuelven mundos complejos sino lo sabemos manejar, una publicación, un mensaje, una foto o un video puede hacer mucho bien o mucho mal. Las charlas con los amigos pasaron de ser para un grupo reducido a masivizarse. El que tenía buenas actitudes multiplica hoy su mensaje por estos medios, pero lamentablemente sucede lo mismo en el caso contrario.
Es importante recalcar que al publicar un mensaje puede suceder que no se alcance a transmitir lo que uno realmente piensa o quizás es el otro quien hace su interpretación de lo leído, o al publicar una foto con otras personas preguntarnos que sucedería si alguien publicara una foto que nosotros no quisiéramos, por los motivos que sean, y ni hablar del etiquetado sin previo permiso. Cada uno vive una realidad, tiene sus historias y hay que respetarlas. Pensar, ¿Lo que voy a publicar aporta algo? ¿Perjudica a alguien? ¿En algún momento no podrá ser usado en mi contra?
¿Por dónde comenzar? Informarse, experimentar y conversar. ¿Quiénes? Todos, cada uno desde su rol: niños, jóvenes y adultos. ¿Qué debemos hacer los adultos? Generar espacios de comunicación en las familias y en las instituciones educativas.
Algunos temas a conocer:
Reputación Digital
La reputación web es la imagen, el prestigio y la referencia sobre nosotros que se genera a raíz de información que subimos a Internet: las publicaciones, fotos y videos.
Internet es, en la actualidad, la principal fuente de información y comunicación. En ese sentido, los datos en la Web que se asocian a nuestro nombre se convertirán en la manera que tengan terceros para conocernos más. Fuente: (Con Vos en la Web)
También conocida como Ciberacoso. Situación en que un niño, niña o adolescente es atormentado, amenazado, acosado, humillado o avergonzado por otro niño, niña o adolescente por medio de Internet, teléfonos celulares, etc. Fuente: (Con Vos en la Web)
La mayor parte de los enlaces fueron tomados del sitio Con Vos en la Web donde tengo compañeros con los cuales trabajamos sobre algunos de estos temas en distintos cursos.
Les comparto una entrevista realizada en la Radio de la Universidad Nacional de Luján sobre #Grooming
Espero que este breve aporte sea para algunos la puerta que permita interiorizarse en el tema y ayudar a encarar su "vida virtual" de forma más responsable y comenzar a abrir instancias de diálogos con los más pequeños.
Soy un convencido que debemos conocer a nuestros estudiantes para poder comunicarnos mejor, acompañarlos y lograr mejores aprendizajes.
En esta entrada desarrollaré un tema apasionante y que creo que los adultos, principalmente padres y docentes, deberíamos conocer más en detalle para acompañar a nuestros chicos. Se suele decir: "Están todo el día con el celular", "no sale de la computadora", pero lo más importante es saber a qué información acceden, a dónde ingresan y con quiénes se relacionan a través de los dispositivos. Si les preguntamos que están haciendo seguramente muchos nos respondan que están viendo un video en Youtube, y si pedimos más precisión quizás escuchemos nombres como Rubius, Mangel, etc. ¿Y quiénes son? ¡Son los Youtubers!
¿Pero a qué llamamos Youtubers? ¿y Booktubers? Les dejo el siguiente enlace al Portal Educar, Jóvenes youtubers y booktubers, donde describen muy claramente como los jóvenes crean un canal en Youtube para difundir sus ideas.
Una de las preocupaciones que tenemos los docentes es la de motivar a nuestros estudiantes y buscar actividades y estrategias que nos permitan lograr un mejor aprendizaje. En esa búsqueda me llamó la atención las horas que pasan muchos mirando a estos jóvenes que publican videos en Youtube contando de sus vivencias. Uno podría quedarse en una apreciación simple diciendo que no hacen nada interesante, que sólo hablan de temas superficiales y que muestran lo que hacen a diario. Si fuese nada más que esto, podríamos decir que su audiencia se siente identificada con ellos, recordemos que en su mayoría son jóvenes y adolescente y que encuentran en ellos un amigo más. Pero eso no queda ahí, hablan de ellos con sus "amigos reales", en forma presencial y virtual, comparten sus publicaciones y las comentan. Como en todos los ámbitos web la información que circula puede no ser del agrado de muchos dado que algunos Youtubers suelen transmitir un mensaje inapropiado, de ahí la necesidad de presencia de los mayores para acompañar y conversar.
Pero existe otra mirada que podemos hacer, la del aprendizaje entre pares, por ejemplo podemos mencionar a Vegetta777 que tiene un perfil más gamer y que brinda tutoriales sobre Minecraft: https://www.youtube.com/user/vegetta777, y así podemos mencionar a quienes enseñan idioma, moda, maquillaje, tecnología, etc. Sus canales de Youtube tienen millones de suscriptores y cada video nuevo que suben obtiene millones de visitas inmediatamente (Los 10 Youtubers con más suscriptores) . ¿A qué docente no le gustaría tener un impacto parecido?
Aprovechando la visita
Para interiorizarme decidí aprovechar las dos semanas en las cuales los principales Youtubers de habla hispana estuvieron en Argentina en el marco del Club Media Fest.
Semana 1 #Youtubers: Videos, lecturas y también en vivo
En la semana previa al festival intenté ver algunos videos de los protagonistas para conocerlos, conversé con chicos para saber si realmente era tanto el fanatismo (más de lo que pensaba) y tuve acceso a algunos de sus libros.
Las imágenes de arriba muestran la tapa del libro de Alejo Igoa y dos página en la cual propone un RETO para que sus lectores (aunque hay muy poco texto para leer y la mayoría son consignas e imágenes) puedan realizar. Me pareció interesante analizar estas dos páginas para tener presentes en RETOS EDUCATIVOS que los docentes podemos crear como propuesta pedagógica: un Código QR que nos lleva a un video y luego dos respuestas que provienen de un Tweet y de un video. Será cuestión de ser creativos y ver como podemos usar este formato para proponer alguna actividad a nuestros estudiantes.
Mi recorrido siguió por un hotel céntrico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se alojaron, en un momento creí que estaban los Rolling Stone por los gritos eufóricos, pero no, estaban pidiendo por: Rubius, Mangel, Luzu, Lana, Orni y muchos más...
Semana #Youtubers 2: en el ClubMediaFest.
Ver para creer. Miles y miles de chicos haciendo la cola para ingresar al evento, en su mayoría acompañados por sus padres.
Estar ahí y vivir el fenómeno Youtubers me terminó de confirmar que hay mucho para hablar sobre un tema que los adultos no comprendemos demasiado, que solemos minimizar e incluso tratar despectivamente en varias ocasiones. Algunas "imágenes" obtenidas:
Son ídolos, tienen un carisma que despiertan la pasión de millones de chicos, generalmente menores de 18.
Muchísimos chicos filmándose, Youtubers no conocidos con ganas de conseguir popularidad.
Adultos entusiastas: junto a sus chicos, otros con mates, sentados en ronda y disfrutando a su manera.
Dispositivos móviles: TODOS!!!!! No había un solo niño que no contara con alguno.
Venta de libros: no con el contenido tradicional que esperamos ver los adultos.
MINECRAFT, "un protagonista": había imágenes en remeras, stands, libros, además chicos disfrazados y jugando en sus smartphones y Netbooks.
"Zona de aburrimiento": lugar donde estaban los padres acompañantes con caras de "esto no se termina más".
Show de los Youtubers: algunos solo agitaban para que los chicos griten, otros cantaban, se convertían en DJ, daban consejos sobre como hacer un video viral, hacían competencias sobre los conocimientos de Youtube, jugaban videojuegos en vivo, etc.
En definitiva, creo que tanta euforia se debe a que es el momento de acercamiento presencial que esos chicos buscan con esas personas que ven todos los días a través de videos de Youtube y que los acompañan gran cantidad de horas. Mucho para seguir analizando...
Aprovechando el potencial en el ámbito educativo - Concurso Youtubers Conectados
"La tecnología de los medios de comunicación ha transformado el modo de concebir y acceder a la información. Lo que hace pocos años se veía como tecnología futurista ahora es accesible a todos los ciudadanos." (Aparici, R)
Ya existen varias propuestas desde distintos ámbitos educativos para que los jóvenes puedan transmitir diferentes contenidos con este formato. Una de esas propuestas surgió en el 2015 desde el sitio Conectados, del Ministerio de Educación de la Nación, que realizó un concurso para jóvenes de entre 13 y 21 años para "saber más sobre lo que les apasiona" y debían contarlo en un video.
El Youtuber Julian Serrano presenta el concurso:
Además en dos videos les cuenta a los jóvenes qué deben tener en cuenta para convertirse en un Youtuber: Parte1 - Parte2
Dentro de las bases del concurso figuran los temas con los cuales podían orientarse:
"El tema de los videos es libre. El interés de Conectados es recibir trabajos que surjan de preguntas como estas: ¿Cuál es tu vocación? ¿Qué te gusta hacer? ¿En qué tenés talento? ¿De qué sabés mucho? ¿Podés transmitir eso que te gusta hacer o sabés de un modo interesante para los demás? ¿Qué cosas se hacen en tu grupo de amigos, en tu familia, en tu pueblo, en tu ciudad que merezcan ser contadas? ¿Cómo aprende, cómo trabaja, cómo vive la gente que te rodea?
Como guía y sólo a modo orientativo, sugerimos estos núcleos temáticos:
- Nativos digitales: todo lo que sabés sobre programación, software libre, video juegos, aplicaciones, electrónica, etc.
- Gente en acción: lo que hacés vos y tu comunidad en cuanto a actividades artísticas (música, pintura, teatro, etc.), hobbys, deportes, trabajos y oficios, costumbres y tradiciones, etc.
- Materias grises: tus intereses científicos y experiencias en historia, geografía, matemáticas, física, química, etc.
- Tu red social: ¿cómo interactúa tu comunidad? Compromiso social, acciones solidarias, políticas, historias de militancia, iniciativas comunitarias y vecinales, etc.
- Ficción 2.0: aprovechá el formato youtuber para contarnos algo utilizando recursos narrativos como el humor, la dramatización, las historias basadas en hechos reales, la investigación, etc.
Insistimos en que el tema es libre. Ninguna de las temáticas propuestas es obligatoria ni
excluyente."
El concurso finalizó con una Jornada final en Buenos Aires donde estuvieron presentes 15 finalistas que tuvieron dos jornadas de talleres y seminarios.
Todos soñamos con vivir de lo que nos gusta y los youtubers consiguieron que su hobby les sea rentable, a algunos más que a otros. Lo primero que se tiene en cuenta es la cantidad de reproducciones de los videos, la paga varía dependiendo de la región geográfica, en Argentina va entre uno o dos dólares cada 1000 views, y de la campaña publicitaria. Para esto, además de la cuenta, debes ser un Partners de Youtube.
Por otro lado, las empresas no dejan pasar esta oportunidad de que sus productos lleguen a millones de usuarios y trabajan junto a los jóvenes para lograr la promoción de los mismos y co crear contenidos.
Otra de forma de sumar ingresos es por la participación en festivales, presencias en distintos eventos y diversos tipos de actividades que van surgiendo debido a su fama.
Están en todos lados, entienden el negocio de la comunicación virtual como nadie, y como los mejores Community Manager llevan su "marca" adelante con una gran estrategia de marketing en distintos espacios y redes sociales.
"En televisión es más fácil que venga un auspiciante y te ponga plata. Acá ven el éxito y al momento de poner el dinero se asustan y hay que convencerlos un poquito más", le dice "Vedito" a la cámara de Clarín Web TV con la misma soltura que en todos sus videos. Vedito explica que la vida de un YouTuber es divertida pero complicada: "Tenés que ser tu community manager, el que vende, tu productor, tu editor, ¡tu novia!". (YouTubers, la nueva “profesión” digital que crece en Argentina, http://www.clarin.com/sociedad/YouTubers-nueva-profesion-digital-Argentina_0_730127144.html)
Veamos algunos ejemplos donde se observan las distintas plataformas utilizadas por algunos Youtubers:
Y justo cuando ya varios estaban entrando en la edición de videos para ser subidos con posterioridad aparece YouNow, una nueva red que está captando muchos usuarios y que permite hacer streaming y chat.
Veamos de que se trata:
Y también los usuarios de esta red pueden ganar dinero, como lo comenta un artículo en Infobae: "Aunque no tiene publicidad, YouNow creó en 2014 una moneda interna que permite que los usuarios compren distintos estímulos (propinas, regalos, pulgares en gesto de aprobación) que se reparten, en divisa real, mitad para la empresa y mitad para el generador de contenidos que los recibió. También se puede pagar para promover una transmisión o para mejorar la posición de un comentario en un chat de modo tal de llamar la atención de la estrella transmisora. Los valores van de 99 centavos a 49.99 dólares. Según YouNow, cada mes 1,5 millones de dólares circulan por la aplicación."
Uno de los problemas que genera la transmisión en vivo es que el contenido transmitido es visto inmediatamente por la audiencia sin ningún tipo de filtro y pueden aparecer contenidos inapropiados, si bien la plataforma permite que se bloquee a un usuario o se puede pedir que un moderador intervenga.
Finalizando
Una de las cuestiones que pueden surgir luego de leer acerca de la popularidad de estos jóvenes que cautivan a multitudes con sus videopublicaciones, es saber como el docente puede aprovechar este fenómeno cultural. Algunas posibles propuestas:
Los docentes más osados pueden subir contenidos de sus clases a Youtube y de esa forma convertirse en Docentes Youtubers:
Sin dudas al convertirse los niños y adolescentes en productores de contenidos para publicar en la Web se debe conversar y acompañarlos en temas referentes a la Privacidad y Ciudadanía Digital como así también al Ciberbullying: http://www.convosenlaweb.gob.ar/
Cada uno de estos jóvenes creó su propio emprendimiento, encontraron un nicho del mercado en el cual se sentían cómodos y desarrollaron una serie de destrezas para crear su marca. La creatividad y la innovación serán fundamentales para poder desenvolverse en un futuro incierto y cambiante.
La creatividad también debe estar del lado del docente para poder aprovechar la temática Youtuber para proponer diferentes maneras de abordar y presentar proyectos pedagógicos.
Implementar clases gamificadas o haciendo usos de videojuegos crea un entorno más distendido y alegre brindando la posibilidad de un mejor aprendizaje. Muchos Youtubers publican tutoriales acerca de videojuegos, como puede ser Minecraft, para que miles de usuarios los miren. Este videojuego tiene muchos adeptos, principalmente niños entre 6 y 13 años, y presenta muchas posibilidades de ser utilizado con fines educativos.
El docente debe mirar que pasa con sus estudiantes fuera de las cuatro paredes, debe conocerlo para lograr una mejor comunicación y por ende lograr mejores resultados en sus aprendizajes.
Innovar y crear clases en las cuales los estudiantes estén felices hará que el docente esté orgulloso de su tarea y no quiera detener ese nuevo camino emprendido.