lunes, 22 de junio de 2015

Información digital en el mundo físico: Realidad Aumentada en Educación



Objetivos

Conocer la Realidad Aumentada, sus distintos tipos y niveles.
Reflexionar sobre la incorporación de esta tecnología en las aulas.
Experimentar  distintas aplicaciones de Realidad Aumentada pensando en proyectos educativos.

Descripción

Constantemente estamos transitando por dos mundos en paralelo, el virtual y el real, necesitamos diferentes dispositivos, plataformas y estrategias para poder tomar lo mejor de cada uno.

Muchas veces observamos diferentes tipos de objetos de forma superficial sin poder saber más de ellos dado que el medio físico no lo permite, pero con las herramientas adecuadas podamos enriquecer el contexto con más información de manera digital.

La Realidad Aumentada sobreimprime datos digitales al mundo real, aporta más información, nos brinda una realidad mixta.

En la actualidad se está utilizando la Realidad Aumentada en diferentes tipos de proyectos educativos, alcanzando un gran protagonismo en las clases por sus características, permitiendo un nuevo escenario para el aprendizaje.

Además su utilización se está propagando cada vez más debido al uso masivo de los dispositivos móviles por parte de la población y en especial de los estudiantes. Esto acompañado por un gran número de aplicaciones para descargar, permite pensar en una tecnología propicia para ser aprovechada en las instituciones educativas para distintos fines.

Por sus particularidades la Realidad Aumentada es uno de los recursos de mayor proyección.


Realidad Aumentada

“El término realidad aumentada (RA) hace referencia a la visualización directa o indirecta de elementos del mundo real combinados (o aumentados) con elementos virtuales generados por un ordenador, cuya fusión da lugar a una realidad mixta” (Cobo y Moravec, 2011).

Según Wikipedia: “La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real”. Para seguir leyendo: http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada

Presentación utilizada



Fotos de la actividad del Taller



Enlaces de Interés

Generar códigos QR:  http://www.qrcode.es/es/generador-qr-code/


Software

·         Aurasma: http://www.aurasma.com/
·         Aumentaty:  http://www.aumentaty.com/
·         Layar: https://www.layar.com/
·         Junaio: http://www.junaio.com/
·         Augment: para celulares

Videos, y algunas páginas, sobre distintas aplicaciones

Mybrana. Red social de Realidad Aumentada:

                ¿Cómo funciona?: https://www.youtube.com/watch?v=53RLg_X3QmM

MySmartEye. Realidad aumentada para invidentes:  https://youtu.be/Li3A3HY2vlw
ARcrowd. Aplicación online para crear Realidad Aumentadahttp://arcrowd.com/


Usos en el ámbito educativo

Matemática: https://youtu.be/dMDJ1aDJLpQ

Realidad Aumentada. El futuro de la educación:  https://www.youtube.com/watch?v=Q_xF8ujj7ko
The Getty Museum's Augmented Reality Demo:  https://www.youtube.com/watch?v=6UGkFU-ahFo
Explicación del cuerpo humano: https://youtu.be/Fc3mzZgQaq8
Realidad Aumentada al servicio de los ecosistemas:  http://www.estarteco.com/

ARDL:
                Discover the Planets:  https://www.youtube.com/watch?v=lErtzoEnx3g#t=77
                Human Heart Builder: https://www.youtube.com/watch?v=d6pqOhjX9RM
                Math Operations:  https://www.youtube.com/watch?v=FJjANaTY_FM
                Solar & Lunar Eclipsehttps://www.youtube.com/watch?v=N3Vqdij1LNs
                Human Body Builder: https://www.youtube.com/watch?v=nzJtTP4JXU0
Posibilidades de uso práctico de la Realidad Aumentada:

Taller Realidad Aumentada – CABA: https://www.youtube.com/watch?v=2Z3paFQEbIw
Uso de Códigos QR en educación - Un proyecto de 4º de primaria / C. P. San Félix:http://creactivos.net/arboles/
TOP 10: Lo mejor de la Realidad Aumentada: http://www.neoteo.com/top-10-lo-mejor-de-la-realidad-aumentada/
Sorprendente uso de la Realidad Aumentada: https://youtu.be/Go9rf9GmYpM

martes, 22 de julio de 2014

Comentario del libro: Los adolescentes y las redes sociales / La construcción de la identidad juvenil en Internet

Los adolescentes y las redes sociales
La construcción de la identidad juvenil en Internet

Autora: Roxana Morduchowicz

ISBN: 978-950-557-907-5
2012. Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.

Comentarista: Mg. Carlos Javier Di Salvo  - LabTic - UNIPE

INTRODUCCIÓN

La introducción pone en contexto la situación de los adolescentes, su realidad social, sus formas de comunicación y la construcción de su identidad.

En el libro se observa como los adolescentes construyen su identidad de manera distinta desde el avance de las Tecnologías de la Comunicación e información (TIC) y como la vida social de los adolescentes  transcurre tanto en lo real – off line -, en forma presencial como también en lo virtual – on line-. Entran y salen constantemente de ambos mundos sin notar delimitaciones de manera explícita.

Roxana Morduchowicz sostiene que las relaciones virtuales afianzan  los vínculos tradicionales.

En este libro la autora analiza los procesos socioculturales que intervienen en el uso, la socialización y la significación de la web para los jóvenes, y determina hasta dónde la elaboración de contenidos en los Blogs y la publicación en las Redes Sociales forman parte de la construcción de su identidad.

Se proporcionan una serie de datos interesantes:


  • En Argentina,  el 95% de los adolescentes tienen acceso a Internet, el 40% tiene conexión en su casa y el 60 % restante accede desde otros lugares (locutorios o cibercafé).
  • Además el 70% de los chicos de entre 13 y 17 años tiene o tuvo un blog o visita el de algún amigo. El 75% tiene un perfil en alguna red social.
  • En promedio, un adolescente de Argentina se conecta a Internet  todos los días durante 3 horas si posee conectividad en su hogar, en caso contrario las horas de conexión diaria es de 1 hora y media.
  • El 90% chatea, visita una red social y manda mails, como actividades principales.


El principal motivo que lleva a un adolescente a usar Internet es comunicarse, más precisamente comunicarse con sus amigos.

La expansión de Internet cambió la forma de dialogar, en muchos casos se realiza una interacción en simultáneo, sin necesidad de estar presentes físicamente a través de múltiples pantallas y en tiempo real.
Los dispositivos móviles, como los celulares, tienen mucho que ver en este cambio.
Los adolescentes se han convertido en productores de contenidos, pueden expresarse con voz propia en distintos canales, incluso ensayan perfiles distintos a los de la vida real y esto afecta en la manera en que se construye la identidad

En tal sentido, la publicación busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿de qué manera construyen su identidad los jóvenes cuando producen contenidos? ¿Por qué sienten que en cada publicación definen quiénes son?

A continuación se presenta lo más importante de cada capítulo:

CAP I – NOSOTROS Y LOS OTROS
En este primer capítulo la autora caracteriza a los grupos sociales  y presenta a los adolescentes como el grupo social al cual se hace referencia en el libro.
Todas las personas se desarrollan como sujetos sociales en un contexto cultural, en el cual se van apropiando de significados comunes los cuales permiten un sentido de pertenencia.
Mucho tienen que ver los medios de comunicación que sugieren qué pensar, qué sentir, qué usar, qué comer, etc.
La escuela también es un ámbito fundamental en el cual se construyen la identidad.

CAP II – UNA NUEVA CULTURA JUVENIL
El capítulo II menciona a Internet como un nuevo lugar en los cuales los adolescentes se sienten libres, sin la presencia de los adultos y con la posibilidad de ser protagonistas publicando en la web.
Para los jóvenes Internet es “su espacio”, el lugar desde el cual dan sentido a su identidad.  Allí los adultos no intervienen, por lo tanto se sienten libres, modelan sus identidades individuales y colectivas.
En internet dejan de ser simples espectadores de la información y se convierten en productores de contenidos.
La soledad que muchas veces supone el uso de los medios de comunicación no es tal. Sucede que se han generado nuevas formas de comunicación. Suelen estar conectados solos desde su casa pero hacen pública cierta información, participan en simultáneo de lo íntimo y de lo público. “…Los jóvenes se mueven en dos mundos de experiencias diferentes pero que no son vividos como antagónicos, sino como continuos, convergentes y complementarios”  (Winocur, 2008).
Los adolescentes registran en las redes sociales y los blog que es lo que va ocurriendo en sus vidas, se ha cambiado la relación entre lo público y lo privado, pareciera no haber diferencias.

CAP III – QUIÉN SOY, CÓMO ME VEN
En el tercer capítulo se comienzan a indicar las características propias de los adolescentes y cómo los blogs y las redes sociales sirven para que los adolescentes puedan probar su personalidad frente a terceros, apreciar cómo se ven y cómo los ven los demás.
La adolescencia es una etapa en la cual se va formando la propia identidad, se acerca más a sus pares y comienza  a tomar distancia de sus padres.

CAP IV – “MIS AMIGOS ESTÁN TODOS AHÍ…”
Es claro que los adolescentes  buscan siempre estar en compañía de sus amigos, vivirían con ellos si fuera posible, la autora en el capítulo 4 presenta esa necesidad y cómo las redes sociales lo facilitan en la virtualidad.
El principal motivo que tienen los jóvenes para estar en las redes sociales, especialmente facebook, es que sus amigos están y que desean seguir en contacto con ellos en todo momento.
Al momento de publicar lo hacen pensando principalmente en sus amigos, qué pensaran de él.
Según Roxana Morduchowicz las páginas web de los adolescentes son un aprendizaje en dos direcciones: aprendizaje en sí mismo y en relación con los demás.

CAP V – SER VISIBLES
En este caso la mirada está puesta sobre el protagonismos que quiere cobrar el adolescente entre sus pares, que necesita ser conocido y reconocido. A la hora de publicar piensa en su audiencia y en la repercusión que obtendrá.
Otra cuestión por la cual los adolescentes deciden estar en estos espacios es la visibilidad que consiguen. Necesitan ser vistos por sus amigos, son ellos quienes legitimarán su imagen y le ayudarán a construir su identidad.
Es claro que no escriben para sí mismos, sino para los visitantes, esperan ser leídos y recibir comentarios.

CAP VI – PROBAR SU IDENTIDAD
Los autores de blog o perfiles buscan un sentido de pertenencia, ser reconocidos, validados por sus pares. Implícitamente el adolescente está buscando ser evaluado, juzgado y aprobado. Esa aprobación es la validación de su personalidad.
 La web le permite probar nuevas formas de personalidad que luego puede ser llevado a la vida real.

CAP VII – SER AUTOR, PERTENCER Y EXISTIR
En este capítulo se presentan otras razones por las cuales los adolescentes deciden tener un blog o un perfil en una red social: Curiosidad, ser autor, existir y verse crecer.

VIII – EL VALOR DE LA POPULARIDAD
La autora narra 4 hechos de adolescentes que publicaron en la Web sus actos.  Se hace hincapié en la facilidad de propagación que puede tener una publicación en la actualidad. Antes la divulgación era nula o poca dada por el boca a boca, en la actualidad el alcance puede ser mucho mayor llegando a miles de personas.
Acciones que en otra época buscaban que nadie las sepa hoy por hoy los jóvenes las hacen públicas.
Las tecnologías generaron nuevas forma de sociabilidad. Ser popular es una de las dimensiones que más valoran.
Muchos adolescentes no toman dimensión de lo que puede suceder con lo que publican, piensan que solamente lo verán sus amigos.

IX – UNA NUEVA FORMA DE PODER
En este capítulo se presenta a la web 2.0 como el medio que les dio la posibilidad a los adolescentes de mostrarse, de generar sus propias producciones, de constituirse como actores fundamentales en este nuevo espacio comunicativo.
Este protagonismo, esta nueva forma de visibilidad les da poder. Tienen un canal donde hacerse oír.
Suelen pertenecer a varias redes donde dialogan de temas determinados. Obtienen competencias sociales para interactuar en distintas comunidades.
Estar en las redes les permite llegar a distintas informaciones, generar contenidos y formarse cívicamente.

X – LA CONTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD
Los medios de comunicación juegan un papel importante en la construcción social de la identidad del adolescente.
Se parte de que todo puede informarse desde diferentes puntos de vista. Los medios indican qué es lo importante, entonces lo publican.
Dado que los medios de comunicación no presentan hechos sino que los re-presentan, con frecuencia suelen categorizar a un grupo social y de esa forma se naturaliza su imagen ante la sociedad.
Los adolescentes suelen representarse en los medios con una actitud no demasiado positiva, toman casos aislados y generalizan esa imagen en todo el grupo social.

XI – EL MANDATO SOCIAL
Vivimos en un mundo mediatizado, el conocimiento se ha mediatizado. Las personas buscan la visibilidad ayudados por los medios de comunicación e Internet.
El uso que hacen los jóvenes en la Web no está aislado del condicionamiento social. Las prácticas y los usos de Internet se realizan en un contexto cultural y social.
Los chicos ven cómo los famosos publican detalles de su vida personal y ellos los imitan, lo mismo con personas que saltan a la fama por lo que publicaron en la web.
No distinguen entre lo público y lo privado persiguiendo el fin de ser visibles, de saltar a la popularidad.

XII – REDEFINIENDO LA IDENTIDAD
En este último capítulo la autora describe las características de la web que permite a los jóvenes ir definiendo su identidad.
Internet ofrece a los jóvenes un espacio de libertad y autonomía. Es un lugar donde construyen su “cultura de grupo”.
En la adolescencia crean la identidad conversando con sus pares en las redes sociales. Además prueban cómo son percibidos por sus amigos, dado que buscan la validación social.
Al no estar en forma presencial se sienten con más confianza a la hora de opinar o abordar ciertos temas.
Internet asiste al adolescente en esta etapa compleja que le toca vivir, lo ayuda a pensar su inserción, pertenencia y sociabilidad.

Comentario Final:

Los medios de comunicación actuales, principalmente las plataformas sociales, potencian los vínculos más allá de de los encuentros presenciales cambiando la forma de relacionarse que muchos de los adultos actuales tuvieron. Conocer y entender esta nueva cultura es fundamental para vincularse con la juventud.

Los jóvenes viven conectados, es una realidad que todos sabemos aunque pocos están al tanto de qué hacen y  por qué.  Las herramientas actuales que presenta Internet les permiten ser protagonistas, darse a conocer, conversar y generar emociones.

 La lectura del libro permite comprender claramente por qué los adolescentes pasan mucho tiempo en Internet y principalmente en las redes sociales, cuáles son sus necesidades comunicativas y cómo construyen su identidad conviviendo en la web con sus pares.


viernes, 4 de julio de 2014

Taller sobre Realidad Aumentada en Educación - #Iearn2014



Objetivos

Conocer la Realidad Aumentada, sus distintos tipos y niveles.
Reflexionar sobre la incorporación de esta tecnología en las aulas.
Experimentar  distintas aplicaciones de Realidad Aumentada pensando en proyectos educativos.

Descripción

Constantemente estamos transitando por dos mundos en paralelo, el virtual y el real, necesitamos diferentes dispositivos, plataformas y estrategias para poder tomar lo mejor de cada uno.

Muchas veces observamos diferentes tipos de objetos de forma superficial sin poder saber más de ellos dado que el medio físico no lo permite, pero con las herramientas adecuadas podamos enriquecer el contexto con más información de manera digital.

La Realidad Aumentada sobreimprime datos digitales al mundo real, aporta más información, nos brinda una realidad mixta.

En la actualidad se está utilizando la Realidad Aumentada en diferentes tipos de proyectos educativos, alcanzando un gran protagonismo en las clases por sus características, permitiendo un nuevo escenario para el aprendizaje.

Además su utilización se está propagando cada vez más debido al uso masivo de los dispositivos móviles por parte de la población y en especial de los estudiantes. Esto acompañado por un gran número de aplicaciones para descargar, permite pensar en una tecnología propicia para ser aprovechada en las instituciones educativas para distintos fines.

Por sus particularidades la Realidad Aumentada es uno de los recursos de mayor proyección.


Realidad Aumentada

“El término realidad aumentada (RA) hace referencia a la visualización directa o indirecta de elementos del mundo real combinados (o aumentados) con elementos virtuales generados por un ordenador, cuya fusión da lugar a una realidad mixta” (Cobo y Moravec, 2011).

Según Wikipedia: “La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real”. Para seguir leyendo: http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada

Presentación utilizada



Trabajamos en distintas estaciones por grupos 
(tuvimos muy poco tiempo para escribir)


Algunos enlaces de interés

Taller Realidad Aumentada – CABA: https://www.youtube.com/watch?v=2Z3paFQEbIw
Realidad Aumentada y Educación. Betina Lippenholtz IBERTIC: https://www.youtube.com/watch?v=RaJ3Ug_lQhE
Uso de Códigos QR en educación - Un proyecto de 4º de primaria / C. P. San Félix: http://creactivos.net/arboles/
TOP 10: Lo mejor de la Realidad Aumentada: http://www.neoteo.com/top-10-lo-mejor-de-la-realidad-aumentada/

Software

·         Aurasma: http://www.aurasma.com/
·         Aumentaty:  http://www.aumentaty.com/
·         Layar: https://www.layar.com/
·         Junaio: http://www.junaio.com/
·         Augment: para celulares

Fotos del taller

















domingo, 26 de mayo de 2013

Encuesta Acceso a recursos tecnológicos, posibilidad de conectividad y usos habituales 2012 / 2013


Encuesta a estudiantes


Acceso a recursos tecnológicos, posibilidad de conectividad y usos habituales

Informe realizado por el Área de TIC y Área de Innovación Educativa, dependientes de la Secretaría Académica de la UNLu

Mayo de 2013

Responsables del estudio
Mg. Carlos Javier Di Salvo. Área TIC
Lic. Silvia Martinelli. Área Innovación Educativa

Los principales objetivos que orientaron la indagación fueron:


  • Informar sobre los usos habituales o frecuentes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y en la vida universitaria en particular, por parte de los estudiantes de las carreras de grado de la UNLu.
  • Conocer las condiciones de acceso a computadoras e Internet y el tipo de equipamiento utilizado por los estudiantes.
  • Planificar acciones de acompañamiento y capacitación a docentes, no docentes y estudiantes de la UNLu, sobre la base de datos significativos, en materia de Tecnología Educativa y Educación a Distancia.
  • Prever las necesidades de infraestructura que se desprenden de la tenencia de artefactos tecnológicos por parte de la comunidad estudiantil.
  • Socializar los resultados hacia la comunidad educativa para un mejor conocimiento de los estudiantes y para la toma de decisiones en futuras acciones académicas.


viernes, 1 de febrero de 2013

Presentando Gnoss: una red de redes sociales

¿QUÉ ES GNOSS? 

Video de Ricardo Alonso presentando Gnoss

GNOSS es una plataforma de software, creada por RIAM Intelearning LAB SL, para construir redes sociales especializadas a través de la publicación semántica dinámica de contenidos (dynamic semantic publishing). GNOSS integra gestión del conocimiento, aprendizaje informal y trabajo colaborativo en un entorno de datos enlazados (Linked Data). Cada espacio GNOSS incorpora búsquedas semánticas facetadas y la generación semántica de contextos lo que se permite mejorar considerablemente la experiencia del usuario.

GNOSS funciona sobre las tecnologías y estándares de la web semántica, lo que hace posible, por un lado, estructurar y enlazar entre sí y con los intereses de las personas toda clase de contenidos (Linked Data), y por otro refuerza y amplifica los procesos de gestión del conocimiento con búsquedas facetadas y la generación de contextos documentales y personales para una determinada información.

GNOSS provee a las personas, grupos y organizaciones de las herramientas necesarias para crear y desplegar su identidad digital; conectar inteligencias; crear comunidades basadas en sus intereses y motivaciones; y activar robustos procesos de creatividad, inteligencia, deliberación y pensamiento colectivo.

GNOSS = Redes sociales + Gestión del conocimiento + Trabajo colaborativo + Aprendizaje informal

Gnoss es una red de redes sociales que permite conectar a las personas en función de intereses y en base a esto facilita compartir todo tipo de recursos.

Está orientado a un público profesional con el fin de comunicar, comercializar, aprender, investigar todo esto en un contexto distribuido.

Trabaja bajo una tecnología de web semántica, permite una interacción más intuitiva entre las personas y los sistemas, además permite una interpretación de los documentos a los sistemas, esto implica más eficacia y mejores resultados.

GNOSS funciona sobre las tecnologías y estándares de la web semántica

Tutoriales:

Nueva navegación y página de inicio en gnoss.com http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=iJH16AOSZA0#!

Guía para la creación de perfil, cv y espacio de recurso en gnoss.com http://red.gnoss.com/comunidad/identidaddigital/recurso/Guia-para-la-creacion-de-perfil-cv-y-espacio-de-r/226ace0d-b04e-4aab-86b9-48a6b00627ec

Algunas comunidades en Gnoss:

Didactalia: http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo

IneveryCrea: http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea

IneveryCrea Argentina: http://www.ineverycrea.com.ar/comunidad/ineverycreaargentina


Enlaces de Interés:

Gnoss, Educación y aprendizaje en la tercera década de la Web por: Lis Alexis Vanegas Celis: http://www.slideshare.net/lisvancelis/presentacin-gnoss#btnPrevious

Video de Ricardo Alonso describiendo la empresa Gnoss: http://www.youtube.com/watch?v=wruINMxtb4I

Comunidades educativas en GNOSS: http://www.educacontic.es/blog/comunidades-educativas-en-gnoss

Canal Gnoss en Youtube: http://www.youtube.com/user/equipoGNOSS

¿Qué es Gnoss?: http://www.gnoss.com/acerca-de-gnoss

Gnoss, una red social distinta: http://elpais.com/diario/2011/12/04/negocio/1323010048_850215.html

Ponencia inaugural de Redes Sociales para Educar #redesedu12 a cargo de Ricardo Alonso Maturana, director de GNOSS.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=LXB9sWb8PGk

Para conocer más sobre la Web Semántica

¿Qué es la Web 3.0 o Web Semántica? http://1buenaidea.com/%C2%BFque-es-la-web-3-0-o-web-semantica.html

Evolución de la Web 1.0 a la Web3.0 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=iimwsXny5j4

Web semántica http://es.wikipedia.org/wiki/Web_sem%C3%A1ntica

Linked Data: El protocolo para implementar la Web Semántica http://www.youtube.com/watch?v=s-ZOlY8-3qA&feature=youtu.be

Web semántica http://internetng.dit.upm.es/la-web-semantica-one-more-time/

La web semántica, Pablo Castells, Escuela Politécnica Superior - Universidad Autónoma de Madrid http://arantxa.ii.uam.es/~castells/publications/castells-uclm03.pdf

Sacando provecho a la Web Semántica: SPARQL http://blog.classora.com/2012/11/05/sacando-provecho-a-la-web-semantica-sparql/

Presenta Conacyt protocolo para agilizar desarrollo de la web 3.0 http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/3e8e5674cd6fe32b06c796818305c8de

Búsquedas facetadas o razonadas http://red.gnoss.com/comunidad/nextweb/recurso/Busquedas-facetadas-o-razonadas/13fd22d5-704d-412c-b35f-31ddc4b7238e

Grupos de investigación en tecnologías semánticas de la Open University http://www.gnoss.com/blog/RIAM/articulo/Grupos-de-investigacion-en-tecnologias-semanticas-/635ce87f-4202-49d7-baf2-471978c9de96

Contacto con Gnoss

@EquipoGNOSS
http://www.gnoss.com/home

Espero que esta recopilación de información los pueda acercar a participar de Gnoss en alguna de las comunidades ya existentes o crear las suyas y conocer más sobre la Web Semántica y todo su potencial.