sábado, 8 de octubre de 2011

Conociendo el Ciberespacio y la Cibersociedad


Si estás leyendo está líneas es porque has tomado la decisión de conocer nuevos territorios, habitantes, costumbres, formas de trabajo y de entretenimiento.


Has elegido comenzar a "vivir" en un lugar muy especial, un espacio que ya has visitado, seguramente en varias ocasiones, y en el que has encontrado diferentes recursos que te han sido útiles en tu mundo real. Ahora la propuesta es distinta, se basa en aprender a convivir en el ciberespacio y ser parte de la cibersociedad con la finalidad de seleccionar los mejores recursos para renovar el entorno educativo en el cual te desempeñas.


¿Cómo te imaginas este nuevo espacio?


Las grandes ciudades, los espacios cosmopolitas, son los espacios de la lucha cotidiana, de la economía, la política y la educación, del desarrollo profesional, del encuentro y del desencuentro.


¿Qué cambia?

Empezamos a trabajar no en forma aislada, sino que lo hacemos interactuando con nuestros pares. Ese es uno de los cambios fundamentales, la comunicación no es unidireccional, se utilizan distintos medios de comunicación y dejamos de ser usuarios pasivos para ser productores del conocimiento.

Actualmente se dice que estamos viviendo en la sociedad de la información y el conocimiento.

Esto implica cambios en nuestra forma de relacionarnos que va más allá de nuestro espacio físico. Empezamos a comunicarnos con otras personas y casi sin querer empezamos a tener otras costumbres propias de Internet.

Puedes seguir siendo un ciberturista del ciberespacio , una persona que solo se conecta al ciberespacio para tomar lo mejor de él, lo que más le gusta y salir, o convertirte en un habitante del ciberespacio, una persona que crea el lugar, que lo vive día a día, que construye y que respira la cibercultura. (Carlos Javier Di Salvo, 2010)

Éste es un nuevo escenario, de convivencia humana, que se encuentra soportado por una tecnología digital emergente, en donde:
  • Se crean nuevos trabajos
  • Hay nuevas formas de esparcimiento
  • Se caen las paredes de las aulas
  • Se accede fácilmente a la información
  • Están dadas todas las condiciones para la creación de conocimientos

lunes, 8 de agosto de 2011

¿Cómo hacer un Blog Accesible?

Ver en: http://tipsparablogaccesible.blogspot.com/

Este blog prentende mencionar algunos puntos fundamentales para realizar un blog accesible. En un principio se mencionarán 21 tips que deben respetarse. El mismo surge como un trabajo práctico final de la Asignatura Diseño Para Tod@s de la Maestría en Tecnologías Integradas y Sociedad del Conocimiento de la UNED.

La base del trabajo sigue los puntos especificados en el libro DISEÑO WEB PARA TODOS I de Carlos Egea, docente de la asignatura.



Censura en Internet

Un estudio de Harvard, Oxford, Cambridge y Toronto concluye que el control gubernamental de la Red está aumentando

El siguiente mapa muestras cuales son los gobiernos que ponen controles en la Web:

Mapa más detallado:



  • Cian - sin censura: ningún tipo de restricción en contenidos.
  • Amarillo - algo de censura: restricciones a cierto tipo de contenidos.
  • Rojo - Bajo vigilancia: restricción severa de ciertos contenidos.
  • Azul oscuro - Vigilancia fuerte: restricción estricta y rigurosa.

Fuentes:

http://opennet.net/

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/25/paises/ejercen/censura/Internet/elpeputec/20070518elpepisoc_3/Tes

Internet Sano, una internet segura para tod@s

Internet Sano, una internet segura para tod@s - http://www.internetsano.gob.ar/


La Jefatura de Gabinete de Ministros ha desarrollado el sitio con el objetivo de enseñar a niños, jóvenes y padres a tomar recaudos en Internet.

De esta forma se intenta informar a los ciudadanos sobre los cuidados que hay que tener en la Web, especialmente a la hora de publicar información personal y relacionarse con personas desconocidas en las redes sociales.

El proyecto contemplará distintas actividades como conferencias, charlas y tareas de difusión que incluirán los medios de comunicación masiva.


Otros links relacionados:

Internet y Familia – Gobierno del Principado de Asturias.http://internetyfamilia.es/

Internet Segura. Sitio de información sobre ciberbulling y ciberacoso.
http://www.internetsegura2009.com/

"Proteja a su familia". Portal de microsoft en castellano.
http://www.microsoft.com/latam/protect/family/default.mspx

Protégeles.com. Programas de control parental.http://www.protegeles.com/

Fuente:

Agenda Digital Argentina: http://www.agendadigital.ar/index.php/component/content/article/6-principal/97-internet-sano-en-los-medios

PuntoGov: http://www.puntogov.com/nota.asp?nrc=2597&nprt=1

viernes, 30 de julio de 2010

El Docente 2.0

Un buen docente siempre se mantiene informado acerca de los cambios tecnológicos que se producen para poder enriquecer su clase. Con el surgimiento de la Web 2.0 posee un abanico de posibilidades para implementar.

En muchas aulas de clase se percibe una desconexión entre alumnos y profesores. Dos culturas están enfrentándose, docentes con pensamientos 1.0 y alumnos 2.0.

En la educación actual hay alumnos nuevos con sistemas educativos anticuados.

Muchos de los docentes que ejercen en la actualidad son inmigrantes digitales y otros tanto ni siquiera han accedido a utilizar la tecnología. Nos encontramos ante un gran desafío, que ambas culturas puedan comunicarse. Esto implica un cambio de mentalidad por parte de los docentes, no es solo el manejo tecnológico, es más profundo. Como dice Benítez (2000): “… las posibilidades técnicas de las nuevas herramientas no garantizan por sí mismas la activación de su potencial pedagógico y comunicacional, sin el juicio crítico en la toma de decisiones, en el diseño de proyectos y en el desarrollo de programas bien se puede suceder que la innovación tecnológica sólo sea un costoso y llamativo ropaje para viejas prácticas.”

Hay una nueva forma de relación entre el alumno y el docente. Hay otra participación, todos aportan, todos construyen. El docente pasa a cumplir un rol de mediador, de tutor. El nuevo docente (Salinas, 2000) deja de ser contenedor y transmisor de la información para pasar a ser facilitador del proceso.

Con la Web 2.0 se abren muchas posibilidades para el docente:

  • Encontrar una fuente de nuevos recursos didácticos para complementar y fortalecer sus clases.
  • Aprovechar todo el potencial del trabajo colaborativo y la inteligencia colectiva.
  • Estar más cerca del alumno, de su vocabulario, de su cultura, de su forma de pensar.

La Institución 2.0

Las personas están teniendo una nueva forma de relación con Internet y esta debe tener importantes implicaciones en el ámbito educativo.

La institución debe estar preparada para el cambio y debe suministrar todos los recursos necesarios para esta nueva Educación 2.0 que están requiriendo los alumnos.
La institución debe olvidarse de su estructura tradicional y pensar en un modelo comunicacional, colaborativo y compartido. Este nuevo modelo de institución va más allá del aula de clases y de los límites del establecimiento. Los avances tecnológicos posibilitan una comunicación global que invita a la exploración de nuevos territorios educativos.

Sin dudas que no es tarea fácil ni a corto plazo ya que hay varias variables en juegos y a tener en cuenta:

  • Cambiar la mentalidad de institución cerrada a abierta.
  • Necesidad de usuarios participes y colaboradores en una institución abierta.
  • Cultura corporativa que adopte la Web Social.
  • Elaboración de una propuesta y plan de acción acorde a las nuevas demandas.
Una institución 2.0 debería:

  • Garantizar el acceso a la tecnología a todos los actores
  • Apostar a la capacitación permanente de los docentes
  • Incentivar a usar la tecnología como un recurso más para las clases
  • Saber cuales son las competencias digitales de sus alumnos y canalizarlas en su aprendizaje.
  • Crear espacios de comunicación abiertos
  • Fomentar los principios de la filosofía Web 2.0 a toda la comunidad
  • Promover la divulgación del conocimiento y repositorios de información abiertos.