Un buen docente siempre se mantiene informado acerca de los cambios tecnológicos que se producen para poder enriquecer su clase. Con el surgimiento de la Web 2.0 posee un abanico de posibilidades para implementar.
En muchas aulas de clase se percibe una desconexión entre alumnos y profesores. Dos culturas están enfrentándose, docentes con pensamientos 1.0 y alumnos 2.0.
En la educación actual hay alumnos nuevos con sistemas educativos anticuados.
Muchos de los docentes que ejercen en la actualidad son inmigrantes digitales y otros tanto ni siquiera han accedido a utilizar la tecnología. Nos encontramos ante un gran desafío, que ambas culturas puedan comunicarse. Esto implica un cambio de mentalidad por parte de los docentes, no es solo el manejo tecnológico, es más profundo. Como dice Benítez (2000): “… las posibilidades técnicas de las nuevas herramientas no garantizan por sí mismas la activación de su potencial pedagógico y comunicacional, sin el juicio crítico en la toma de decisiones, en el diseño de proyectos y en el desarrollo de programas bien se puede suceder que la innovación tecnológica sólo sea un costoso y llamativo ropaje para viejas prácticas.”
Hay una nueva forma de relación entre el alumno y el docente. Hay otra participación, todos aportan, todos construyen. El docente pasa a cumplir un rol de mediador, de tutor. El nuevo docente (Salinas, 2000) deja de ser contenedor y transmisor de la información para pasar a ser facilitador del proceso.
Con la Web 2.0 se abren muchas posibilidades para el docente:
Encontrar una fuente de nuevos recursos didácticos para complementar y fortalecer sus clases.
Aprovechar todo el potencial del trabajo colaborativo y la inteligencia colectiva.
Estar más cerca del alumno, de su vocabulario, de su cultura, de su forma de pensar.
Las personas están teniendo una nueva forma de relación con Internet y esta debe tener importantes implicaciones en el ámbito educativo.
La institución debe estar preparada para el cambio y debe suministrar todos los recursos necesarios para esta nueva Educación 2.0 que están requiriendo los alumnos. La institución debe olvidarse de su estructura tradicional y pensar en un modelo comunicacional, colaborativo y compartido. Este nuevo modelo de institución va más allá del aula de clases y de los límites del establecimiento. Los avances tecnológicos posibilitan una comunicación global que invita a la exploración de nuevos territorios educativos.
Sin dudas que no es tarea fácil ni a corto plazo ya que hay varias variables en juegos y a tener en cuenta:
Cambiar la mentalidad de institución cerrada a abierta.
Necesidad de usuarios participes y colaboradores en una institución abierta.
Cultura corporativa que adopte la Web Social.
Elaboración de una propuesta y plan de acción acorde a las nuevas demandas.
Una institución 2.0 debería:
Garantizar el acceso a la tecnología a todos los actores
Apostar a la capacitación permanente de los docentes
Incentivar a usar la tecnología como un recurso más para las clases
Saber cuales son las competencias digitales de sus alumnos y canalizarlas en su aprendizaje.
Crear espacios de comunicación abiertos
Fomentar los principios de la filosofía Web 2.0 a toda la comunidad
Promover la divulgación del conocimiento y repositorios de información abiertos.
El concepto de Web 2.0 surge a mediados del 2004 a partir de una tormenta de ideas entre los equipos de O’Reilly Media y MediaLive Internacional. En el año 2005, O’Reilly, publicó la principal referencia bibliográfica, What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software.
La transición de la Web 1.0 (Definición que su utiliza para llamar el antes de la Web 2.0) a la Web 2.0 se produjo a partir del año 2000. Antes de ese año eran muy pocos los sitios o páginas web que permitían a los usuarios comunes producir sus contenidos con facilidad e interactuar entre ellos. Sólo había páginas estáticas y la posibilidad de interacción era básica. En la actualidad conviven sitios con estas características y toman mucha más fuerza espacios para el trabajo colaborativo y redes sociales de todo tipo. Con este nuevo paradigma, personas que solo eran espectadores pasan a transformarse en protagonistas.
Aníbal de la Torre (2006) nos dice: “Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar.”
Algunas de las características en las cuales se fundamenta la Web 2.0 son:
La Web como base para todas las actividades
Creación de herramientas simples de usar para los navegantes
Participar y Compartir construyendo un entorno Social de Lectura – Escritura
Democratización. Los usuarios pueden agregar, borrar o modificar contenidos.
Personalización y modificación. Las aplicaciones se construyen o modifican según los gustos o necesidades de los usuarios.
Inteligencia Colectiva. La búsqueda de unir esfuerzos para un mejor producto.
Folcsonomía. Cada usuario puede etiquetar y darle categorías a diferentes recursos de Internet.
Con el crecimiento del fenómeno Web 2.0 se han empezado a crear nuevos términos vinculados a la educación: Educación 2.0, Universidad 2.0, Profesor 2.0, etc.
Además Alumno 2.0. ¿Qué es? ¿A que se refiere? ¿Cómo entenderlo? ¿Cómo explicarlo?
Este video lo explica muy bien:
La rutina de un nativo digital gira entorno de las Nuevas Tecnologías e Internet. Todos los días, por dar algunos ejemplos, cuenta en Twitter que está haciendo, busca información sobre diferentes temas de interés, revisa su facebook, se logea en msn, gtalk u otro, se comunica con otras personas, revisa su correo, sube fotografías a su Fotolog, postea en distintas páginas Web, juega juegos on-line, revisa sus susbcripciones a diferentes portales, etc.
Esto no significa que va a usar correctamente está tecnología en su propia educación. Para que una persona se convierta en un Estudiante 2.0 debe estar guiado y contenido por un entorno que le permita utilizar el potencial de la Web 2.0 en su aprendizaje.
El avance de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han posibilitado que los estudiantes estén cada vez mas conectados, accediendo a la información disponible en la Web en solo un par de pasos, compartiendo momentos con sus compañeros de clase en cualquier día y horario, ya sea por mail, Chat o videoconferencia.
El alumno es el centro de este nuevo modelo de educación, cobra otro protagonismo y gestiona su propio aprendizaje.
El docente debe saber cuales son las características de los nuevos alumnos:
Prefieren manejar información de manera digital. Los libros en papel ya no son el primer recurso en el cual buscan información.
Son multitareas, hacen varias cosas al mismo tiempo. Buscan información, postean en diferentes portales, se comunican con sus compañeros y escuchan música todo en el mismo momento.
Acceden a la información de manera no lineal, aleatoriamente
Sienten atracción hacia los diferentes recursos multimedias
Dejan de ser meros receptores de la información, para construir su propio saber.
Les atrae formar equipos y trabajar apoyados en sus pares.
Fortalecer la comprensión y producción de textos en los primeros años de una escuela secundaria.
Brindar un espacio de encuentro virtual orientado al enriquecimiento de experiencias escolares.
Trabajar colaborativamente en la producción de textos, en base a la selección adecuada de la incorporación de recursos tecnológicos, a la dinámica escolar del nivel secundario.
Consideramos que esta propuesta es válida porque coincidiendo con Perkins, David [7]en el texto “La escuela inteligente”, en términos educativos, es mucho lo que sabemos, el problema fundamental reside en determinar con claridad qué queremos enseñar (comprensión y producción de textos), para luego centrarse en el uso de lo que ya sabemos (resultados de la evaluación diagnóstico). Esta sería la razón por la que (alumnos y docentes) aprenderían más, ya que tendrían una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo (inclusión de las Tics en la comprensión y producción de textos). Por otro lado el diseño del proyecto que incluye el empleo de las Tics, refuerza las ideas de [8] Susana Muraro (2005) quien sostiene que en estos tiempos, resulta necesario otorgarle sentido educativo a las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela, lo que significa en relación a este proyecto impulsar la enseñanza (comprensión y producción de textos) mediante la utilización de[9] las redes de comunicación, en el sentido que las Tics sean utilizadas como sistema de acceso a la información y como elemento para la comunicación. Esta situación adquiriría relevancia porque le da a las escuelas la posibilidad de no estar aisladas, sino de mantener redes de comunicación entre distintas instituciones y lugares de la provincia y del mundo.
Es así que tanto alumnos como docentes tendrán una auténtica motivación para desarrollar la comprensión y producción de textos, ya que entre otros aspectos, compartirán sus producciones con otras personas que valorarían el trabajo realizado, instándolos a continuar con el esfuerzo iniciado.